Este blog es un esfuerzo por contribuir en la difusión de información, artículos de opinión y demás géneros periodísticos que muchas veces no se muestran en los medios de comunicación oficiales. El nombre La Acción Escrita es tomado de un libro de Genaro Carnero checa acerca del periodsimo de José Carlos Mariátegui.

sábado, 30 de abril de 2011

TEMAS DE INTERPRETACIÓN

Un hombre advierte que al doblar la esquina su sombra ha seguido el camino de largo. Y aunque este hecho parezca extraordinario, su reacción no demuestra el mínimo gesto de alarma, sorpresa o terror. Detenido y haciendo un giro sobre sí mismo, mira como su sombra cruza la calle notoriamente sobre el paso de cebra, se interna en la otra acera y ocasionalmente se detiene frente a una u otra tienda de la calle Tacna, la cual, todos sabemos, es una calle comercial. El hombre, moviéndose de su sitio, camina en la misma dirección de su sombra, pero en su propia acera, y sin preocuparse ya mucho por lo que haga o deje de hacer la mentada sombra, él también recorre las tiendas ubicadas en la orilla que le ha tocado esta mañana. Por supuesto la sombra tiene aprendidos todos los códigos y movimientos que el hombre realiza; de tal manera que también entra a las tiendas, consulta, se prueba algunas cosas, y después del debido convencimiento que lo que ha escogido le es de una utilidad impostergable, se acerca a la cajera y paga con su tarjeta de crédito CMR antes de salir satisfecho y sonriente a internarse nuevamente entre los peatones de la calle Tacna. En su acera el hombre ha hecho una transacción similar y camina igualmente orgulloso entre otros cientos de rostros orgullosos que ahora viven en la vieja y solariega Piura. Al finalizar el día el hombre y su sombra se reúnen nuevamente a contarse los detalles de los gastos que han realizado cayendo en la cuenta que han racionalizado el tiempo y ahora gastan más en menos horas, todo un triunfo de la modernidad.

OBITUARIO: Recuerdo del hombre que se reunía con los anónimos

Por Juan Cruz (Tomado de EL País.com)


Ernesto Sábato era un hombre triste; de tan triste parecía que esa era su naturaleza; más que su cuerpo, su mirada, sus palabras, más que todo eso, Sábato era físicamente triste. Y, sin embargo, siempre que lo recuerdo lo veo pidiéndole a Jorge Valdano, su paisano ex futbolista, que le diera un puñetazo en el estómago: "Para que compruebe lo fuerte que estoy". Y estaba fuerte, hasta hace algunos años; entonces volvió a España, con su compañera, Elvira Rodríguez Fraga, como si se viniera a despedir de este país; al volver a Buenos Aires, a Santos Lugares, escribió un diario, Antes del fin, que complementaba otro libro suyo en el que hacía los diarios de su vejez viajando por este país viejo.
Pero a la vuelta ya se hizo tan mayor su tristeza que convirtió su cuerpo, su memoria y su deseo en pura melancolía, y se fue deteriorando su salud, sin que nunca pudiera pensarse que aquel cuerpo del que tanto se quejaba lo fuera a traicionar, algo que acaba de hacer, para su liberación, quizá, pero también para su congoja. Pues, a pesar de las apariencias, las que él hacía explícitas y las que se le notaban en las oquedades pocas veces risueñas de sus ojos, Ernesto Sábato era también un cascarrabias que amaba la vida, un hombre capaz de alternar su preocupación por la ceguera (la suya, la que lo amenazaba) con las bromas y los dimes y diretes que le gustaba levantar para hablar de la clase literaria a la que pertenecía de lleno pero a regañadientes.
Hace unos días Elvira González Fraga me llamó; ella lleva con la ilusión inmarchitable y con un sentido del humor que siempre contrastó con el pesimismo de su compañero, la Fundación Ernesto Sábato, incrustada en lo más bello de Palermo, el barrio de las librerías y de los escritores de Buenos Aires. Ella era consciente de las enfermedades que la edad otorga a los cuerpos humanos, pero aún así, consciente también de que su compañero había pasado por una bronquitis fastidiosa, aún no era la hora. Y desde la fundación preparaba el homenaje que se le debe al centenario de Sobre héroes y tumbas. El centenario se cumple el 24 de junio, y para ese día ella creía que el agasajo universal tendría presente al escritor de Santos Lugares.
Ya no puede ser. La muerte de Sábato es un trago amargo y simbólico de la Argentina y de la literatura. Él representa a Argentina, con todas las contradicciones que en él actuaron en la baja frecuencia y que también machacaron a Jorge Luis Borges, algunas veces su amigo, y casi siempre su oponente; sobre ellos, de maneras distintas, cayeron los denodados latigazos que ese país le ha dado a la razón para despojar a los hombres de la serenidad de la discusión o el desacuerdo. Esas contradicciones se han reflejado en estos dos titanes ahora ya desaparecidos. Las heridas están en los libros, incluso en las entrevistas que se hicieron juntos y también en los desplantes que se hacían en público y en privado. Hay un libro en el que ambos se enzarzan a hablar de la literatura, de Dios y del diablo, y aunque no se quisieron nunca del todo, ahí se ve que en ambos hay una ternura que acaso es el sustento de la inquietud común: ¿para qué tanto lío si hemos de morir y no quedará ni una línea, ni siquiera un verso sencillo?
Pero ahora que toca certificar el fin de Sábato conviene recordar más su literatura que esas escaramuzas que uno aceptó como riesgos del destino y que el otro, el que acaba de fallecer, convirtió en el trampolín de una decisión civil que lo marcó como un héroe de una Argentina nueva que no acaba de ser nunca una Argentina verdaderamente renovada. Y su literatura, la de Sábato tiene en las contradicciones del ser humano, en los miedos al vacío que convivieron también en su pintura, la esencia de sus imaginaciones, que fueron tan oscuras como las predicciones que él hacía del destino de los hombres, condenados a la ceguera, a la mezquindad y al olvido. El túnel y Sobre héroes y tumbas son como el trasunto de esa oquedad rabiosa de sus ojos. Él quería desaparecer y estar. Una vez, en el restaurante Casa Lucio de Madrid, donde había querido comer huevos estrellados, cantamos juntos, con Elvira González Fraga, una milonga argentina de Reguera, creo: "Se me está haciendo la noche/ en la mitad de la tarde/ no quiero volverme sombra/ quiero ser luz y quedarme". Sábato hizo suyos esos versos, pues él, que ya llevaba avanzados los 90, quería quedarse, seguir, estar, terminarse esos huevos estrellados, seguir viaje a Galicia, a Sevilla, volver a Argentina, vivir, aunque ya su estómago no estuviera tan firme como cuando le pidió a Valdano que le golpeara la barriga, "si viera lo fuerte que está".
En sus diarios españoles (España en los diarios de mi vejez, Seix Barral), escribió esta entrada: "Cuando siento que me falta tanto de lo que gocé en otras épocas, me queda esto, agarrar un papel o sentarme a mi vieja máquina de escribir, vieja y compañera, y anotar esto, esto quizá sin importancia, pero que me hace sentir reunido con los anónimos y sin embargo, por algún misterio, cercanos lectores que estos papeles tendrán".
Quería desaparecer, eso está en sus libros, pero quería quedarse, eso estaba en su mirada herida que ahora se acaba de apagar. Ernesto Sábato, un titán disminuido siempre por la constancia rabiosa de su melancolía.

Fallece el escritor argentino Ernesto Sábato

 (Tomado de El País)
El escritor argentino Ernesto Sábato ha fallecido esta madrugada en su casa de la ciudad de Santos Lugares (Argentina), ha confirmado a la radio argentina Mitre su compañera Elvira González Fraga. "Hace como quince días tuvo una bronquitis y a la edad de él esto es terrible", ha explicado. El considerado exponente de las letras argentinas con mayor proyección internacional tenía 99 años y el próximo 24 de junio iba a festejar su centenario. De hecho, iba a ser homenajeado mañana en la Feria del Libro por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires.
Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911. Además de novelista y ensayista, era doctor en Física. Trabajó en el Laboratorio Curie, en París, y abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura. En 1984 había recibido el Premio Cervantes, el más importante de la literatura en español, y llegó a ser propuesto por la Sociedad General de Autores y Editores de España como candidato al Premio Nobel de Literatura de 2007.
Sus tópicos más recurrentes se encargaban de la crisis del hombre en nuestro tiempo y de la reflexión sobre la propia literatura. Sus obras más destacadas son El escritor y sus fantasmas (1963), Apologías y rechazos (1979), El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), y Abbadón el exterminador (1974). Su última obra publicada fue España en los diarios de mi vejez, fruto de los viajes en 2002 a tierras españolas mientras Argentina se sumergía en la más feroz crisis económica de su historia.
Es destacable su firme compromiso político y ético que confluye en su obra. En 1984 presidió la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas que redactó el Informe Sábato o Nunca más sobre los horrores de la última dictadura militar (1976-1983), que abrió las puertas para el juicio a las juntas militares de la dictadura militar en 1985. El prólogo del informe le valió fuertes críticas de organismos humanitarios que cuestionan la llamada "teoría de los dos demonios" sobre la violencia política que sacudió a Argentina en la década de 1970. En el texto, el escritor sostuvo que en los años 70 Argentina "fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda".
Sábato también llenó su tiempo con la pintura, aunque confesó que su "espíritu autodestructivo" lo llevó a destruir buena parte de sus obras. "Arrastrado por amigos", según declaró, presentó una decena de sus obras en 1989 en el Centro Pompidou de París y del mismo modo lo hizo después en Madrid.
El escritor argentino atravesó momentos difíciles en su vida con la muerte en 1995 del mayor de sus dos hijos, Jorge, en un accidente de tráfico, y con el fallecimiento en 1998 de su primera esposa, Matilde.
Entre los numerosos premios recibidos por Sábato también figuran el Menéndez Pelayo (1997) y el Gabriela Mistral (1983), otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA).

viernes, 29 de abril de 2011

Inicia reunión de ministros de Ambiente de la Celac en Caracas

(Tomado de TELESUR)

Los ministros y funcionarios de Ambiente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) dieron inicio este viernes en Caracas a una reunión sobre temas ambientales que serán considerados en los documentos base para la Cumbre presidencial que se llevará a cabo en julio.
El canciller de Venezuela Nicolás Maduro dio “en nombre de los sueños de nuestros pueblos” el inicio a la reunión de ministros de la Celac.

Maduro expresó que “vamos a trabajar fuerte para que esta jornada sea beneficiosa y exitosa para nuestros pueblos”.

Explicó que los ministros de Ambiente analizaremos “las realidades de nuestros países, del camino a la felicidad y el desarrollo de nuestros pueblos”.

Durante su intervención, la autoridad venezolana lamentó la situación en la que se encuentra Colombia por las lluvias que azotan al país desde hace meses. "Estamos sufriendo las consecuencias del cambio climático, en especial Colombia que desde hace siete meses no deja de llover", dijo.

El encuentro que se realiza en Caracas (capital de Venezuela) tiene en su agenda cuestiones de interés común, entre ellas el cambio climático, el acceso al agua potable, el manejo de los desechos sólidos y la protección de los bosques y la biodiversidad.

Además, dirigentes de Latinoamérica y el Caribe desarrollarán foros sobre energía y comercio de cara a la creación del bloque integracionista genuinamente regional.

La reunión de ministros de Ambiente forma parte de la preparación para la cumbre fundacional de la Celac, que el próximo 5 y 6 de julio también acogerá Caracas.

Los temas ambientales, energéticos y económicos conformarán junto a los sociales el documento político de la Celac, comunidad que también tendrá un texto de procedimientos y una declaración en defensa de la democracia, destinada a proteger a los países miembros de golpes de Estado y otras acciones anticonstitucionales.

En las instalaciones del Hotel Meliá Caracas, los titulares de ambiente de Antigua y Barbuda; Bolivia; Paraguay; San Vicente y las Granadinas; Dominica y Venezuela deliberan sobre un conjunto de propuestas en esa materia junto a funcionarios de Argentina; Barbados; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; El Salvador; Grenada; Guatemala; Haití; México; Nicaragua; Panamá; Perú; Dominicana; Trinidad y Tobago; Surinam y Uruguay.

miércoles, 27 de abril de 2011

POST MODERNIDAD Y TRADICIÓN RELIGIOSA

Por Reynaldo Cruz Zapata

Satanas. Es Jueves en Catacaos, año 2011, la Semana Santa ha empezado con una crónica policial que se ha difundido con una velocidad luz, a través de medios escritos y virtuales, Guerra Santa, ha titulado un diario, con énfasis sensacionalista. Que se vaya. Se escucha desde la plaza de armas del distrito, niños, mujeres y otras voces se suman en lo que definen la defensa de una tradición religiosa.

La fe mueve montañas dicen los creyentes, el desentendimiento mueve a las masas piensan los políticos.  Lunes por la noche, 300 o más personas atacan el edificio Municipal de Catacaos, la noticia llegaría al amanecer del día siguiente en los diarios locales, al medio día, ediciones de medios virtuales postean las incidencias, para la noche, los telediarios nacionales se unirían a esa cadena mediática de difundir la información.

Si, si. Ha respondido Castro López, el alcalde a la interrogante ¿Usted es católico? expresada por un periodista local. El párroco de la iglesia San Juan Bautista, ha confirmado la afirmación del burgomaestre, es cristiano, romano y apostólico desde el bautizo. 15 detenidos, 15 mil dólares en pérdidas materiales en el palacio municipal, 7 días de tensión social, son parte de las cifras que nos dejan la última semana santa en Catacaos.

No es la primera vez que se origina caos a consecuencia de una inadecuada comunicación durante la Semana Santa en la llamada Villa Heroica, el Sábado Santo de 1995, el párroco de ese entonces, intento cerrar el templo como se hace en todo el mundo, acción que originó un enfrentamiento verbal con el procurador del Santísimo y otros fieles.

Noche del último Viernes Santo, el balcón vecino del palacio municipal ha cedido ante su antigüedad, 5 de las 20 personas que se encontraban en han caído 5 metros, mientras observaban el paso de los santos en la Calle Comercio. Seguridad me digo, seguridad, eso falto comunicar, coloco mis manos en los bolsillos, hay que estar a la defensiva, si uno se descuida le quitan las monedas y otros objetos de valor.

Seguridad quería el alcalde al trasladar los comerciantes al campo ferial.  El domingo de resurrección Castro López ha pedido perdón, el fantasma de la revocatoria se va alejando de a poquitos, los fieles vuelven a casa. Los periodistas regresan a cubrir noticias de la segunda vuelta electoral, los incidentes policiales y otras yerbas del mejor oficio del mundo, todos retornan al regocijo del trabajo, la escuela u otra ocupación.  ¿Quién ha perdido? ¿Quién ha ganado?, me pregunto.

La tradición religiosa, no es la feria, que de artesanal tiene poco, ni el recorrido de los Santos, pero es mejor no discutir eso, si no quiero que me llamen hereje. Así somos de complejos, creemos que nuestra fe es grande, pero si le preguntáramos a cualquier ciudadano de a pie, que es lo más representativo de la Semana Santa de Catacaos, correríamos el riesgo que nos respondan, con algarabía “Los siete potajes”, aquella costumbre culinaria, que en algún momento de los más de 450 años de fervor religioso se sumo a las actividades de esta celebración.

Satanas, me dice una voz en mi interior, rojo grita alguien, mientras recuerdo el film la lengua de las mariposas. Definitivamente hay varios puntos por repensar en medio de la postmodernidad, globalización y una tradición en un país con una variedad de sincretismo religioso como el nuestro.


Fuente:
- Medios de comunicación.
- Cofradías y celebraciones: Religiosidad y política en Catacaos. Alejandro Diez Hurtado

París inaugura VI Festival de Cine Peruano con tributo especial a cultura andina

(Tomado de Telesur)
La Sexta edición del Festival de Cine de Perú fue inaugurada este martes en París, capital de Francia, que estará abierto al público hasta el próximo 3 de mayo y que de manera especial pretende rendir tributo a los pueblos andinos del país suramericano.

La directora del evento, Jovita Maeder, expresó en una rueda de prensa que el fin del festival es principalmente “poner en valor el cine peruano, y sobre todo el pueblo andino este año, con la invitación del escritor José María Arguedas, que defendió a la causa indígena".

“Celebraremos el centenario del nacimiento de José María Arguedas, escritor y etnólogo, una de las figuras mayores de la literatura latinoamericana del siglo XX", explicó Maeder.

El festival está presidido por el cineasta francés René Féret y con el apoyo del sociólogo Edgar Morin, también francés, incluirá documentales, películas y cortometrajes; además de los acostumbrados premios a producciones de diferentes categorías que serán entregados el 3 de mayo.

La organizadora también advirtió que para ella al cine peruano todavía le "falta reconocimiento y resplandor", ante otros países latinos que tienen "una verdadera industria del cine”, entre los que mencionó a Brasil, Argentina o México.

En este sentido, definió el encuentro como “un pequeño festival familiar", que representa "la ocasión de poner en contacto a los profesionales del cine y también invitar al público a descubrir el cine peruano, para que esas películas tengan un seguimiento, una nueva vida".

"Hay poca producción cinematográfica peruana, apenas diez películas salen cada año y este festival quiere abrir una ventana y difundir el cine peruano, ponerlo en valor", exclamó.

Con respecto a las características de las producciones a exhibir, Maeder declaró que el cine peruano en su mayoría es realista, y recalcó que la ficción siempre está basada en hechos reales, por lo que “se percibe fácilmente las cosas que han marcado el país durante una época”.

“También es un cine joven, que está sacando las cosas, hay muchas más posibilidades de producción que antes”, añadió.

Este martes, la inauguración contó con la presencia de la cantante Mirtha Guerrero, conocida como La Machete, quien interpretó los cálidos ritmos de la costa pacífica.

ALBA reivindica la conducción de la economía en América Latina

 (Tomado de TELESUR)

Secretario Ejecutivo del ALB, Amenothep Zambrano
Los organismos de integración regional de Latinoamérica, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), ha reivindicado la labor que realizan, en la conducción de la economía, los gobiernos de las naciones de este continente, consideró este martes el secretario ejecutivo del bloque, Amenothep Zambrano.

En entrevista exclusiva concedida a teleSUR, Zambrano indicó que ''el ALBA reivindica la labor de los Estados en la conducción de la economía (...) empieza por un proceso sociocéntrico (...) aborda los temas económicos como corresponde''.

El secretario del ALBA explicó que este organismo estipula que el manejo de la economía ''no es nada más invertir'', según establece el Fondo Monetario Internacional (FMI) ''aquí la cooperación es aportando las capacidades humanas (...) todos llegamos y proponemos''.

En el ALBA ''todos tienen un nivel de decisión donde no aportas nada más el mercado sino que aportas también todas tus capacidades y sobre todo decisión (...) la estrategia de las empresas grannacionales (en la región) sin duda están signadas no sólo por esa voluntad política sino también por ese acuerdo de cooperación''.

Además, Zambrano señaló que una de las cosas que sugiere el ALBA, en primer lugar es, ''no proponer las recetas de paquetes estructurales a que nos sometieron tradicionalmente las instituciones neoliberales (...) tenemos que reconocer nuestras diferencias (...) pero definitivamente hay todo un espacio para la cooperación'', agregó.

Sumado a esto, el representante del organismo indicó que en la región ''es necesario también tener equidad (...) hay diferentes tamaños de mercado (...) en el ALBA , por supuesto, hemos trabajado con ahínco en la inclusión de nuevos actores económicos''.

Venezuela y Cuba fundaron el ALBA en diciembre de 2004, en oposición al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) promovida por Estados Unidos, mientras que Bolivia se sumó al bloque en 2006 y Nicaragua lo hizo en enero del 2007.

Con respecto a la creación de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac), Zambrano comentó que este organismo ''perfila un espíritu bastante democrático, bastante solidario, donde definitivamente las grandes potencias de nuestro continente como Brasil, Argentina, Venezuela, México, Chile, Perú y Colombia tienen que tender un brazo a los países menos privilegiados''.

El nacimiento del Celac fue acordado por el Grupo de Río (integrado por 22 naciones) durante la última cumbre de Cancún, México celebrada en febrero del año pasado.

Los países que integran esta instancia regional son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Este martes concluyó en Caracas el II Encuentro de Cancilleres de América Latina y el Caribe (CALC) con la firma del documento estructural que definirá al Celac, y que será presentado a los jefes de Estado y de Gobierno que participarán en la cumbre que se celebrará el 5 y 6 de julio en la capital venezolana.

Encuentro Latinoamericano de Arte Público y Muralismo en Cosquín. Córdoba

En el marco del Encuentro Latinoamericano de Arte Público y Muralismo “Bicentenario”, organizado por la Municipalidad de Cosquín, la Agencia de Cultura, Educación, Turismo y Deportes S. E. la Escuela de Cerámica Huanquero y el Movimiento Nacional de Muralistas de Argentina “Ítalo Grassi” el Perú participó representado por el muralista Olfer Leonardo , director del Equipo Muralista Ejecutor, conformado por Cecilia Aguiló (Córdoba) , Luciana Muñoz (Córdoba) y la participación especial de los muralistas Gisel Rosso ( Santa Fe) , Gustavo Baldovino (Uruguay) y Vangoh Leonardo (Perú)

La temática del Encuentro estuvo referida a la "Liberación de América Latina" conmemorando así el Bicentenario. Ante esto la propuesta visual desarrollada fue el gran movimiento anticolonial de Túpac Amaru II en 1780.

En una pared de 42 metros cuadrados en el Barrio Elias Romero, calle Salta y Florencio, plazoleta Cosquin se trabajó colectivamente la escena del levantamiento campesino liderado por José Gabriel Condorcanqui quien se alza como figura principal de la obra mural arengando con el puño en alto sobre un caballo blanco mientras Micaela Bastidas - al lado superior derecho- agita la bandera del Cusco. En la parte inferior derecha y en primer plano un campesino de chullo y poncho armado con carabina se entrega a la acción, alrededor se encuentra toda la masa organizada y armada; tras ella se alzan los andes, verdes grises desde donde se aprecia el naciente sol que inunda un vibrante amanecer.

El presente Mural se reafirma en la verdad histórica de que la Independencia del Perú –no fue un hecho aislado- sino más bien la conclusión de todo un proceso político, más de 50 años de cruenta, dura y heroica lucha popular cuyo remate triunfal fueron los últimos 14 años desde las juntas americanas del 1810 a la batalla de Ayacucho en 1824.

Resaltamos así –desde el arte- al movimiento de Túpac Amaru - que remató todo el proceso de la lucha indígena- movilizó 100 mil hombres y convocó a campesinos, criollos y mestizos dentro de un programa contra la mita (esencia de la forma servil de la opresión feudal), los obrajes, el repartimiento, los corregidores, las alcabalas, etc., extendiéndose desde Cuzco y puno hasta Bolivia, poniendo en grave riesgo el dominio virreinal, repercutiendo en Argentina, Colombia y México y más allá de América; movimiento derrotado pero que removió y socavó el virreinato preparando así condiciones para la emancipación.


Aprovechamos la ocasión para saludar y reivindicar la gesta heroica de los pueblos que luchan día a día contra la opresión, demostrando así que las masas hacen la historia y que en su brega van forjando sus propios dirigentes que las representan y dirigen sus luchas., así como a Tupac Amaru lo descuartizaron, hoy a muchos dirigentes se les persigue, otros devienen en prisioneros políticos, ya que hoy en dia se criminalizan la protestas populares.

Agradeciendo a los organizadores del festival ,a la junta vecinal Elias Romero quienes fueron parte integrante del proceso Mural, le entregamos al Pueblo de Córdoba , del Perú y en general , la obra mural , que será un espacio para reflexionar el proceso de luchas que se desarrollaron en el Perú virreinal , y seguir construyendo desde el campo visual , nuestra historia e idiosincrasia de los pueblos latinoamericanos.

martes, 26 de abril de 2011

Jaime de Althaus: Despido de Patricia Montero lo decidió Fabricio Torres

(tomado del diario La República)


El periodista y conductor de La Hora N, Jaime de Althaus, afirmó que el nuevo productor general de Canal N, Fabricio Torres fue quien decidió el despido de Patricia Montero, quien lo antecedió en el cargo.
Fabricio Torres cometió el error de decir que había sido retirada antes de su ingreso. Lo hizo el jefe de Recursos Humanos, pero había sido a pedido de él”, remarcó.
De igual manera, explicó que el motivo del despido de Montero se debe a el nuevo productor busca “poder transmitir su idea acerca de la reinvención del canal que se busca”.
Sin embargo, reiteró que la directiva dada es que haya imparcialidad total en los noticieros, y que no habrá ninguna orientación particular ni preferencia política.
“Me aseguró, al igual que Luis Miró Quesada y José Antonio Miró Quesada que no hubo ninguna razón de orden u orientación política, sino que la decisión la tomó Fabricio Torres del Águila”, reiteró.

domingo, 24 de abril de 2011

A propósito del “Día Mundial de la Tierra” LA LÓGICA DEL CAPITALISMO ES PERVERSA

Por: Henry Córdova Bran

La Revolución Industrial (1780) marca el inicio del capitalismo industrial como sistema de generación de riqueza. La velocidad a la que se ha desarrollado y expandido en los últimos dos siglos es impresionante. Sin embargo la riqueza que ha generado se concentra en unos pocos y ha obligado a una explotación desmedida de los recursos del planeta. Los resultados son una brecha inmensa de desigualdad y un proceso irreversible de calentamiento global que parece conducirnos a un camino sin retorno.
La lógica del capitalismo en ese sentido es perversa. Para decirlo con palabras sencillas, el modelo de producción de la riqueza que el capitalismo viene generando durante los últimos 231 años nos está costando, no sólo que unos cuántos accedan a más beneficios socioeconómicos que otros que son la mayoría, sino que nos está costando a todos como especie humana el hábitat donde vivimos: Nuestro planeta tierra.
Pero a pesar que esto pueda ser dicho con palabras sencillas, el asunto y el problema en sí no lo son en absoluto. Durante el siglo XIX y el XX las críticas al capitalismo se centraban en su carácter injusto de dominación de una clase (burguesa o de los dueños de la riqueza) sobre otra (el proletariado, obreros dueños de su fuerza de trabajo) el Marxismo y los marxistas debatieron las fallas estructurales de la economía capitalista como generadora de fuertes crisis económicas como las que efectivamente se han venido ocasionando, con más intensidad durante el último siglo. Ahora mismo seguimos en medio de la última crisis. Pero a finales del siglo XX y en lo que llevamos del XXI esta crítica se ha extendido de lo meramente económico a una amenaza mayor: el fin del planeta tal y como lo hemos conocido.
LA REALIDAD PRESENTE DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
En el año 2009, la siempre bien informada revista de análisis Bajo La Lupa dedicó por completo su N° 14 al tema del calentamiento global. En ella se consignan cifras que lanzan, una vez más, la alerta sobre la dimensión real del problema que enfrentamos. Aunque de alguna manera u otra todos somos afectados por el cambio climático, en el mundo hay más de 325 millones de personas que vienen sufriendo directamente los estragos que se están viviendo en diferentes partes del orbe. Pero la gran mayoría de los afectados viven en las regiones más pobres como el África o Latinoamérica.   
En los últimos años hemos visto como dentro y fuera del país cada vez son más comunes los desastres producidos por la acción de la naturaleza. Terremotos, maremotos, huracanes, olas de calor o de frio, han castigado poblaciones enteras y han producido miles de muertes más de las registradas en décadas pasadas por fenómenos similares. Sólo en Europa, según un estudio publicado en enero del 2011 por la Agencia Europea del Medio Ambiente, las muertes por desastres naturales y accidentes tecnológicos se incrementaron entre 1998 y el 2009 en la Unión Europea, causando más de 100.000 muertos y afectando a 11 de millones de personas.
Por otro lado el Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED) afirma que en los últimos 10 años se registraron en el mundo 3 852 desastres que cobraron la vida de más de 780 000 personas y afectaron a más de 2 millones de hombres y mujeres. Lo paradójico es que más del 90% de afectados por estos hechos son pobres, ciudadanos de países del tercer mundo y que no tienen mayor responsabilidad en haber conducido al planeta a un punto tan álgido de su equilibrio ambiental.
Y es que los que menos tienen son los que menos pueden hacerle frente a las consecuencias del cambio climático. La lógica perversa del capitalismo también está presente en la relación inversamente proporcional de que los países que más contaminan el mundo sufren menos los estragos de sus consecuencias, y quienes no suman mayor porcentaje en la emisión de gases de de efecto invernadero, principal responsable del calentamiento global, llegan a perder todo lo que tienen cuando un fenómeno de mayor impacto les llega.
Lo que preocupa a la comunidad científica internacional es que todas estas anomalías en el clima del planeta se han producido cuando el nivel de crecimiento de la temperatura del planeta es menor de 1ºC, sin embargo, como afirma el informe Stern, encargado por el gobierno del Reino Unido, “el ritmo anual de emisiones se está acelerando” con el riesgo de que al 2035 “la temperatura media global experimente un aumento superior a 2ºC". Si esto continúa así la geografía física de La Tierra cambiará considerablemente así como la vida misma de los seres humanos y demás especies que la habitan.
UN MODELO QUE NO APUNTA AL DESARROLLO
El problema sustancial del capitalismo es que su desarrollo se centra en la acumulación y el consumo. Para ello el nivel de producción es cada vez más alto, lo que se denomina producción en masa. Para mantener el ritmo de producción que el capitalismo requiere, las grandes industrias no han reparado en hacer un uso desmedido de los recursos naturales o atentar contra ellos. El crecimiento del gran capital condena al futuro del planeta y de los seres humanos a una carencia de recursos necesarios para su subsistencia.
En el año 2006 el gobierno del Reino Unido publicó un informe que fue encargado al economista Sir Nicholas Stern, conocido como el informe Stern, trataba de analizar los impactos que el cambio climático iba a producir en la economía del mundo capitalista. Las conclusiones del informe son claras en afirmar que el cambio climático afectará la actividad económica de la agricultura, actividad que sostiene y da empleo a la mayor cantidad de personas en el mundo, en especial en países subdesarrollados. Por eso en el informe se precisa que “las repercusiones del cambio climático no se distribuirán equitativamente, siendo los países y las poblaciones más pobres los que sufrirán las consecuencias antes y con mayor intensidad. En el supuesto que esta previsión se convierta en realidad, será demasiado tarde para dar marcha atrás. Esto nos obliga, pues, a mirar hacia el futuro”.
En países en vías de desarrollo –como es nuestro caso- Stern afirma que “el cambio climático reducirá los ingresos y aumentará los gastos, empeorando así las finanzas públicas”. El informe en general tiene como fin buscar como reducir los impactos en la economía para mantener el capitalismo. A Occidente le preocupa cuánto afectará en sus economías los daños que ellos mismos han producido. Stern dice que el sistema debe invertir en reducir el cambio climático para que el coste sea menor al que sería de no hacer nada. Es decir, el punto de vista sigue siendo el de la utilidad y no centrado en el ser humano y en el planeta en sí, que es a la larga lo que nos estamos jugando.  A pesar de esto el gran capital y los países desarrollados no hacen grandes esfuerzos por revertir esta situación, incluso en el gobierno de Bush, los EEUU se negaron a ratificar el protocolo de Kyoto para la reducción de gases de efecto invernadero, porque, a decir de Bush “afectaba la economía de las industrias norteamericanas”. Sacrificar el planeta por el mantenimiento del gran capital es radicalmente perverso.
Frente a esta ilógica del desarrollo se presentan otras alternativas que sostienen que es necesario cambiar el modelo de desarrollo por uno basado en la armonía entre el hombre y la naturaleza. Esta alternativa se viene impulsando desde los países del tercer mundo y que tienen pueblos originarios con tradiciones muy fuertes de relaciones de respeto hacia la naturaleza.
Lo que es claro es que se necesitan acciones inmediatas, y que desde el capitalismo y el norte industrializado no se ve mayor intención de implementar estas acciones, prueba de ello es lo improductiva que resultó la Cumbre de Copenhague en el 2009.

viernes, 22 de abril de 2011

Nueve civiles muertos en este de Libia por ataques de la OTAN

(Tomado de Telesur) en la foto: viceministro Khalid kaim
afirmó que tribus de Misrata resolverán situación


Los ataques dirigidos por la Organización del Atlántico Norte (OTAN) dejaron este viernes un saldo de nueve civiles muertos en la ciudad de Sirte, al este de Libia, reportó el enviado especial de teleSUR, Rolando Segura.
En un reporte desde la capital del país, Trípoli, Segura detalló que el bombardeo se produjo mientras los civiles trabajaban en la empresa estatal de agua, ubicada en la ciudad natal del líder libio, Muammar Al Gaddafi.

Explicó que la situación se ha mantenido tensa pues han aumentado los ataques de la OTAN. "Esta organización ha dicho que han sido un éxito las operaciones, pero a criterio de las autoridades libias representa más muertes de la población civil".

Puntualizó que en Misrata (este) se han acentuado los enfrentamientos entre rebeldes y efectivos leales al Gobierno, tras la llegada del ex candidato presidencial y senador republicano estadounidense, John McCain, a la ciudad de Benghazi, al este de Libia. El viaje del norteamericano pretende brindar "apoyo" a los alzados.

En la actualidad, los rebeldes en Misrata afirman que van ganando la batalla, a pesar que los enfrentamientos con el Ejército libio están estancados, según la OTAN.

El sentimiento de victoria de los rebeldes fue apoyado por el senador estadonudense, quien desestimó la idea de desplegar tropas extranjeras, pero sugirió apoyar con armas a los disidentes.

"Debemos brindarles armas a aquellos que se enfrentan contra Al Gadaffi, nosotros somos capaces de hacer lo que hicimos en el pasado", dijo McCain.

Segura informó que el vicencanciller Libio, Khalid Kaim, aseguró en rueda de prensa que la situacion en Misrata se solventará con las tribus. "No se meterá el Ejército libio y las cosas cambiarán, porque el pueblo no puede soportar esta situación".

En cuanto a la situación en Benghazi, Kaim añadió que es manipulada. "El autoproclamado Consejo (de Transición) no tiene autoridad. Benghazi está divida entre islamistas y el grupo de la revolucion del 7 de febrero", completó.

El enviado especial de teleSUR reportó que de acuerdo a agencias internacionales los insurgentes tomaron el control de los puestos fronterizos con Túnez, que permanecían en manos de oficiales leales a Muammar Al Gaddafi.

Más temprano, Segura escribió en su cuenta en la red social Twitter que eran "perceptibles los sobrevuelos de la OTAN en Trípoli".

En otro texto, Rolando Segura expresaba: "Premio Nobel Paz envía #Libia aviones no tripulados para asesinar personas como en Afganistán y Pakistán", al citar al vicecanciller.

El mundo celebra el Día internacional de la Madre Tierra

(Tomado de TELESUR)



El mundo celebra este 22 de abril, por segundo año consecutivo, el Día internacional de la Madre Tierra, fecha instituida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) tras la iniciativa del presidente de Bolivia, Evo Morales. Para conmemorar la fecha, las autoridades de ese país analizarán los derechos del planeta y los debates de la pasada cumbre de los pueblos sobre la preservación del planeta, celebrada en Cochabamba (centro) en el 2010.
"Este sábado en Tiquipaya, Cochabamba (centro), lugar de la cumbre de los pueblos, las máximas autoridades de Bolivia realizarán una evaluación de ese acontecimiento. Será la oportunidad de tomar un nuevo impulso en esta campaña mundial por los derechos de la Madre Tierra”, informó el corresponsal de teleSUR en La Paz, Freddy Morales.

En abril del año pasado, el departamento de Cochabamba fue sede de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra en Bolivia (Cmpcc).

En el encuentro participaron representantes gubernamentales y de la sociedad civil de 126 países.

Durante la reunión de abril de 2010 fue aprobado un proyecto de declaración universal de los derechos de la Madre Tierra, que señala al modelo económico capitalista como responsable del calentamiento global y plantea un cambio radical basado en la armonía entre el hombre de la naturaleza.

El documento advirtió que ya se excedió en 30 por ciento la capacidad del planeta para regenerarse y que a este ritmo de sobre-explotación, se necesitarían dos planetas el año 2030.

Pese a la insistencia del gobierno de Bolivia y de movimientos sociales de ese país, el citado proyecto de declaración no fue considerado en la cumbre de la ONU que sobre cambio climático que se realizó a finales de 2010 en Cancún, México.

La fecha del 22 de abril fue elegida hace 39 años por el senador estadounidense Gaylord Nelson para crear conciencia sobre los problemas medioambientales.

El 22 de abril de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas, organismo que hasta ese año conmemoraba de manera no oficial la celebración, declaró institucionalmente a esa fecha como el Día Internacional de la Madre Tierra.

La decisión fue adoptada a iniciativa del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien acudió en persona a la sede de la ONU para impulsar su aprobación.

jueves, 21 de abril de 2011

Estudio revela que BP y EE.UU. ocultaron información sobre vertido en Golfo de México

(Tomado de TELESUR noticias)



La coordinadora de la campaña de Energía de Greenpeace en Ciudad de México, Beatriz Oliveira, publicó un estudio que revela que científicos de British Petroleum (BP) y funcionarios estadounidenses ocultaron información sobre la cantidad real de crudo vertido al mar hace un año y la dimensión de la catástrofe en el Golfo de México.

"El estudio que publicamos muestra que más del 80 por ciento del crudo vertido no ha sido recuperado y contrastamos lo que se informó de que se estaba vertiendo cada día miles de barriles de crudo mientras las cifras reales estiman que fueron hasta 62 mil barriles diarios" los arrojados al mar, comentó Oliveira.

En entrevista exclusiva para teleSUR, la activista explicó que en el informe publicado este miércoles "mostramos que el intercambio de información entre científicos y funcionarios del Gobierno de Estados Unidos no fue del todo claro y cómo la empresa trató de ocultar datos para decir que la cantidad de vertido derramado era inferior y que los impactos no serían tan graves".

Dijo además que la cantidad de vertido de crudo al mar ha causado la muerte de unas 6 mil especies como ballenas, cachalotes y tortugas marinas, aunque señaló que la cifra es moderada ante los verdaderos impactos que todavía están por verse.

Defendió la iniciativa de conseguir un modelo energético actualizado que deseche cualquier daño medioambiental o contribución con el cambio climático.

"Debemos apostar por fuentes de energía que sean limpias, seguras y confiables y no de alto riesgo como el petróleo", recomendó.

BP trata de cuidar su imagen y seguir con su trabajo

John Hocever, encargado del programa de océanos de Greenpeace, señaló en una entrevista exclusiva para teleSUR que a un año del derrame de crudo en el Golfo de México, la petrolera British Petroleum (BP) ha tratado de mantener sus propios investigadores en el hecho para tratar de controlar la información que se desprende del hecho que ha causado numerosos daños.

"BP está concentrado en cuidar su imagen y sólo quieren seguir con su trabajo", aseguró el experto.

Dijo que "lamentablemente muchas de las áreas afectadas nunca se recuperarán y muchas islas que servían de hábitat para las aves quedaron deshabitadas por el petróleo que cubrió la vegetación y las plantas" de esa zona.

Hocever añadió que no obstante, hay casos de muchas especies que se han recuperado, "pero el Golfo nunca será lo mismo, nosotros esperamos que poco a poco regrese la vida en el agua".

Por otro lado, advirtió que mientras el crudo siga en el fondo del mar, los huracanes podrían remover el petróleo y esparcirlo.

"Ya hemos visto en playas de Estados Unidos residuos de crudo arrastrado y que podría llegar hasta costas de playas latinoamericanas", alertó.

Exhortó a las empresas petroleras cumplir con sus medidas de seguridad para evitar que daños como este se repitan pues a su juicio, la lección debe haberse aprendido a un año del desastre ecológico causado por BP.

EL IPYS RECHAZA DESPIDOS DE PERIODISTAS POR MOTIVOS POLÍTICOS Y APOYA LA PLURALIDAD INFORMATIVA EN LA TV

El Consejo Directivo del IPYS ha decidido pronunciarse en los términos siguientes, relacionados con el rol de los medios de comunicación en las elecciones generales:


 
1. El IPYS está recibiendo continuas consultas y pedidos de pronunciamiento por parte de periodistas que afrontan dilemas éticos en sus medios, relacionados con la cobertura informativa electoral. En el contexto actual, la mayoría de los medios impresos ha tomado partido por uno de los candidatos presidenciales, mientras que en la radio y la televisión existe un clima de mayor pluralidad informativa.

2. Ante todo, este pronunciamiento quiere recordar a los periodistas que nuestra primera responsabilidad es informar por encima de convicciones políticas propias o de los propietarios de los medios, que esto implica un escrutinio a ambos candidatos y no solo a uno de ellos, y que las dos partes de la disputa electoral debieran tener en la medida de lo posible igualdad de oportunidades para mostrar sus puntos de vista. Sin discutir el derecho de los medios a decidir su propia línea informativa, el IPYS cree que en este proceso electoral ellos no deben ser vehículos de propaganda ni trabajar para la campaña de una de las partes. El IPYS comprende y se solidariza con periodistas que creen que esta política no es practicada por sus medios, y los insta a defender sus puntos de vista en los canales establecidos.

3. El IPYS muestra su preocupación por la decisión del Grupo El Comercio de disciplinar a sus medios para apoyar informativamente la campaña de Keiko Fujimori. Hacemos un llamado a sus directivos para mantener su independencia por la importancia que tiene este consorcio en el mercado de medios nacionales. Al IPYS, que es perseguido en Venezuela por el régimen de Hugo Chávez, no le parece inútil recordar el error cometido por los principales medios de ese país al convertirse en actores políticos, afectando su credibilidad y haciéndole un pobre favor a la democracia.

4. El IPYS deplora el despido de los periodistas Patricia Montero y José Jara, productores de Canal N. El IPYS considera que las medidas tienen una motivación política, como parte de la nueva línea editorial del Grupo El Comercio, y que se deben precisamente a la independencia comprobada de estos periodistas. El IPYS se solidariza con ellos y comparte el malestar que los despidos causaron entre sus colegas.

5. El IPYS cree en la autoregulación, y considera que todo intento de controlar contenidos de los medios por cualquier mecanismo externo es contrario a la libertad de expresión. Sin embargo, la ley de radio y TV dice que la prestación de servicios de radiodifusión se rige, entre otros principios, por el del respeto al pluralismo informativo y el de la libertad de información veraz e imparcial. Principios que son exigibles a los operadores porque el Estado les concede usar el espacio radioeléctrico, un recurso de todos los peruanos. Así, estos medios están más obligados éticamente que los periódicos impresos a ejercer un periodismo de calidad, independiente y plural, ajeno a los intereses comerciales y políticos de las compañías que detentan la concesión. Por lo mismo deben ser fiscalizados por el resto de medios, por la sociedad civil y por organizaciones de periodistas independientes como el IPYS.

6. El IPYS deplora que hasta el momento los candidatos presidenciales Ollanta Humala y Keiko Fujimori no hayan mostrado el mínimo interés en responder las preguntas sobre libertad de expresión que les fueran planteadas por el IPYS. Creemos que ambos deben precisar aspectos fundamentales de su política y estaremos esperándolos el viernes 29 de abril al mediodía, en el local del IPYS, con la presencia de invitados nacionales e internacionales. El IPYS coordinará con el Consejo de la Prensa Peruana, para darle al evento la mayor difusión y representatividad.

21 de abril del 2011
El Consejo Directivo

miércoles, 20 de abril de 2011

El incendio del Banco de la Nación, un crimen de Estado que sigue impune

Injusticia. Viudas reclaman sanción para los autores de las muertes de sus esposos. Está probado que fue una conspiración del gobierno fujimorista, pero el PJ sólo condenó a 10 años de cárcel a ex asesor por delito contra la seguridad pública.

Ángel Páez/Doris Aguirre. (tomado de La República 20/04/2011)



Las autoridades judiciales probaron que Vladimiro Montesinos, asesor presidencial del ex mandatario Alberto Fujimori, dispuso el financiamiento de un plan secreto del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para generar caos, violencia y muerte durante la jornada de protesta de la “Marcha de los Cuatro Suyos” con el propósito de  atribuir los desmanes a los dirigentes de la movilización antigubernamental y descabezar así a la oposición.

No obstante haberse acreditado la participación de Montesinos en la operación de sabotaje, que incluyó el incendio de la sede central del Banco de la Nación, lo que causó la muerte de seis empleados de la institución financiera, el ex jefe de facto del SIN no fue castigado a 30 años de cárcel por el delito de homicidio calificado, como solicitó el Ministerio Público. El ex consejero personal de Fujimori recibió una sentencia de 10 años de prisión por el delito contra la seguridad pública y peculado, de acuerdo con la resolución de la Segunda Sala Penal Especial de la Corte Superior de Lima, del 27 de agosto del 2009.

El Ministerio Público y la Procuraduría del Caso Fujimori-Montesinos interpusieron en el acto un recurso de nulidad contra el fallo. Desde entonces, más de una década después de los hechos, los deudos están a la expectativa de una justa condena.

Hablan las  viudas

“Desgraciadamente el caso se ha estancado, lo que nos impide acceder a la indemnización que nos corresponde”, dijo María Essenwanger Villanueva, viuda de Víctor López Asca, uno de los que murieron en el Banco de la Nación, el 28 de julio del 2000: “Persistiremos hasta que finalmente se sancione como corresponde a los autores del horrendo crimen”.

“Durante el juicio se mostraron evidencias de la responsabilidad del gobierno de Fujimori, pero el Poder Judicial solo ha condenado a Montesinos y a algunos altos oficiales de la Policía Nacional por delitos contra la seguridad pública y peculado, mas no por homicidio. Nosotros seguimos luchando para que la justicia aplique la ley con severidad como corresponde a los instigadores y a los autores del incendio del Banco de la Nación que costó la vida a mi esposo y a cinco de sus compañeros”, manifestó Teresa Piscoche, viuda del supervisor Víctor Miranda Suárez.

Durante el proceso, tanto la Procuraduría como el Ministerio Público aportaron evidencias sobre la participación de agentes del Estado, en especial del SIN, con Montesinos a la cabeza. Entre los implicados se encontraba el coronel PNP (r) Manuel Aivar Marca, sicario de las actividades criminales clandestinas de Montesinos.

Este diario publicó recibos y facturas de varios de los hoteles que están alrededor del Banco de la Nación  a nombre de empresas de fachada que montaron agentes del Servicio de Inteligencia SIN, con la expresa finalidad de ejecutar el sabotaje, cuyo objetivo era desacreditar la protesta popular contra la reelección de Alberto Fujimori. Sin embargo las autoridades judiciales arguyeron que no existían pruebas concretas. En otras palabras, prácticamente querían que los recibos estuviesen a nombre de Montesinos.
El procurador Pedro Gamarra Johnson confirmó que el recurso de nulidad contra la sentencia todavía no se resuelve. “El fallo fue a todas luces benigno porque existen suficientes evidencias”, señaló. Es un crimen de Estado impune.

‘Está probado que fue un sabotaje’

 “Efectivamente, el fallo contra Montesinos fue benigno, por lo que la Procuraduría y el Ministerio Público interpusimos recurso de nulidad”, afirmó el procurador Pedro Gamarra.
“Una de las pruebas contundentes es que el SIN infiltró a agentes en hoteles aledaños al Banco de la Nación. Es una evidencia irrefutable”, señaló.
La República contribuyó con el caso proveyendo la identificación de los hoteles y de los agentes que participaron. También publicó un documento del SIN que demostraba la intervención del aparato de inteligencia controlado por Montesinos, comprobándose que se trataba de un crimen de Estado.

Entrevista con el poeta Lúber Ipanaqué “SOMOS PRODUCTO DE UN PAÍS TRAUMADO”

Por: Henry Córdova Bran
       (entrevista realizada en julio del 2010 y que se mantuvo inédita hasta hoy)

Con Lúber tenemos una amistad que se forjó en la Universidad y en la Plazuela Merino (en ese entonces yo era estudiante de periodismo y él de Derecho) entre libros de Mariátegui, manifestaciones, poesía y canciones de Charly García. Tiene 25 años y luego de publicar Hostia Sideral (2006), Los Apóstoles de la Muerte (2007) y Paraíso en Llamas (2008) está hoy seguramente creando nueva literatura; pero ahora más cauto, más responsable o más maduro como quisieran decir algunos

Yo más bien creo que es un poeta de aquellos que nacieron para decir su palabra con sus versos y con su vida. Borges decía, al igual que Stevenson, que el escritor debe tener la cualidad de la ética: “uno debe ser leal con lo que se ha propuesto” y Lúber reúne esa cualidad. Nació para ser poeta y se mantiene fiel a esa ética. Ahora lo veo entrar al café de “la Rosita” un tanto cambiado en su apariencia –los dos hemos cambiado con los años- y hoy usa una camisa blanca manga larga, un chaleco y una boina que le da ese aire de poeta de los años 20. Pero sigue siendo el mismo de la palabra precisa, la frase certera y el pensamiento claro para interpretar la realidad y el mismo que siempre está un paso adelante con las lecturas y los juicios acertados sobre el desarrollo del arte y de la literatura en particular. Es así que iniciamos una conversación para despercudirnos del tedio y del pensamiento único que parece dominar la ciudad y los medios de comunicación.
 

LOS PRIMEROS AÑOS

Recuerdo que cuando te conocí leías El Aleph de Borges y El retrato de Dorian Gray de Wilde  tenías 20 años y eran tus lecturas básicas; te gustaba leer el inicio de Dorián Gray y aquello de  “no hay libros morales o inmorales los libros sólo están bien o mal escritos”…

Wilde tenía esos detalles de un tipo capaz de adorar los colores fuxias, rosados, de tener un girasol en la oreja… 

Hay cosas de Wilde que absorbiste 

Claro la intolerancia y la manipulación jajaja, irse contra las normas morales; pero a veces es casi imposible imaginarse a Wilde que escribe Dorian Gray y luego un Oscar Wilde hablando de El Ruiseñor y la Rosa o La Importancia de Llamarse Ernesto o el Fantasma de Canterville; siempre esos dos polos. Un dandi y luego desterrado en una prisión, que se burla de Dios para terminar en un monasterio, cambiándose de nombre por Sebastián Melmot, como tenía que terminar. Era su naturaleza.

Retrocedamos un poco. Siempre he tratado de imaginarme como llegaste al libro allá en la selva durante los años de la guerra (Lúber vivía en Aucayacu durante los años 80 e inicios del 90) ¿la literatura te ayudó a crear un mundo aparte?

Pero la creación llega después, porque si quieres escapar de la realidad chocante, violenta para eso sirve la novela, pero para la edad de niño es el cuento; en mi caso fue la poesía y en primer lugar Carlos Oquendo de Amat, una poesía tierna, era lo maternal, era mi madre formándome, era el libro como poesía. Pero ya el libro como refugio viene a ser acá en Piura para huir de la soledad (Lúber llegó a vivir a Piura lejos de sus padres y sus hermanos). Al final no era tanto huir porque el libro te hace meter más en la soledad, te hacer huir del mundo y dejas de ser terrenal y te vas a otro mundo donde hay más soledad todavía.

PLAZUELA MERINO Y LAS PRIMERAS PUBLICACIONES

¿Cómo sientes la literatura?

El tema en la literatura es cómo dices las cosas, qué altura estética le damos. En todo caso se busca huir de las formas antiguas y pesadas de escribir, lo que se busca es hacer arte, un escritor puede escribir de cualquier tema pero debe hacer arte, por eso ahora creo que quizás el costumbrismo ha sido muy atacado.

¿Porque se volvió reiterativo quizás?

Pero el arte siempre ha sido reiterativo los temas van a ser siempre los mismos, mira: el amor es uno, la muerte es otro y la soledad; 3 grandes temas para la literatura y se repiten de mil maneras el tema es cómo lo dice el escritor.

¿Cómo evalúas ahora  la aparición de los grupos literarios y las publicaciones?

Las primeras publicaciones del 2005, 2006 y 2007 eran una necesidad de cubrir un vacío, una necesidad de una generación que quería hacer algo, aunque no lo consiga, porque ninguna generación hace nada; somos conscientes de que nuestra generación no puede cambiar el mundo pero al menos no queremos dejar que se deshaga, era eso lo que buscábamos. Y hay 3 grupos: Pensamiento Profano, Magenta y Plazuela Merino. Pero al final de cuentas no fuimos lo que debimos ser. En parte por culpa nuestra. Si se tendría que calificar a todo este proceso de la literatura, sería una literatura existencialista, confundida entre decidirse por cambiar el mundo, hablando ya de un realismo sin caer en lo panfletario -porque había ese riesgo-, o una literatura estética; o dejar ambas y actuar en el campo social directamente, en lo político y creo que hasta ahora subsiste ese dilema que aun no se ha salvado y no solo sucede con nosotros sino en Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, etc, aun no se ha definido esa cuestión. Algunos se han atrevido por una literatura social. 

Es más uno de los puntos más altos de la confrontación con Magenta fue el posicionamiento en un evento entre posiciones de izquierda o de derecha o de mantenerse neutrales y nosotros nos declaramos abiertamente de izquierda. Claro. 

Pero el tema es que siempre, aun antes de ese día, nunca hemos dejado de lado la política soy un apasionado de la política como muchos de nosotros. Pero el tema era si una política de partido o no, o una política de acción; pero al final no nos decidimos ha sido intermitente y aun no hemos definido nada.

Es que hay un trauma social allí rondando que no hemos querido reconocer del todo

Somos producto de un país traumado, suena catastrófico pero así es. Y tenemos que saber superar eso. Pero ¿dónde se origina esto? En los 90 fue una literatura “alpinchista” del que “nos llega todo altamente” pero se está superando porque ahora estamos dudando. Y sí querían hacer algo pero “para que me voy a meter” el bendito cerco, ahora el toque irreverente era “si no puedo hacer algo por acá lo hago de otra manera” en estos momentos hay esa búsqueda, en ese entonces no había ni siquiera esa búsqueda. Con Cloaca se cierra todo. Ahora si en su momento existe un poeta que se decidiera por algo o un intelectual “x” o un artista “x” creo que sería la mecha que iniciaría todo, pero aún no hay esa ruptura, ni entre los intelectuales viejos; hay un Miguel Gutiérrez ahorita o Gonzales Viaña en silencio pero hay esa necesidad de que ocurra un accidente y resurja todo.

A mí siempre me pareció un momento similar al final del siglo XIX e inicios del XX

Si justamente hace un momento recordaba y pensaba en eso

En ese momento la ruptura fue González Prada

Claro y justamente pecamos de esperar eso ¿no? De esperar que surja un maestro que no lo hay esperamos que se pronuncie un Gonzales Viaña o un Miguel Gutiérrez, pero sólo esperamos ¿quién lo llama? en quien sentir ese calor paterno-intelectual que te llame a la acción como en 1910 para adelante; ahora estamos en el 2010, 100 años después estamos hablando del grupo norte pero quien lo llama.

Y también hablamos de un contexto en esa época la Rusia revolucionaria

Y hoy estamos hablando de Venezuela y una nueva internacional creo que la situación se está dando pero el tema es que va a llegar su memento supongo o será que estamos divagando jejeje (rie con cierta nostalgia)


-Ahora nos hemos quedado unos minutos en silencio pensando en lo que hemos dicho. Lúber rompe el silencio preguntándome con qué escritor siento verdadera nostalgia y a pesar de saber su reacción le digo que Vallejo…

Vallejo tiene cosas imperdonables sobre todo el hecho de ser Vallejo porque nos cagó a toditos, como mierda superas a Vallejo, dime si no te va a dar envidia jajaja (dice y sonríe con ironía) Pero nunca me ha convencido, lo he intentado pero prefiero a Juan Ojeda, Lucho Hernández y obviamente Javier Heraud.

La sociedad condena a muchos escritores buenos; quien conoce a Juan Ojeda, a Juan Cristóbal; en Piura mismo, quien conoce a Miguel Gutiérrez. De eso hay que culpar primero a nuestra formación misma, luego Mariátegui ya lo dijo ¿no? en El Artista y la Época. La prensa prefiere a  Vargas Llosa que a un Miguel Gutiérrez, como prefieren al artista por lo que vende o para quien escribe aunque su obra sea mediocre y él sea un mediocre y como alguien que no escribe a favor de ellos lo sepultan; tienes a un Vargas Llosa de derecha y a un Gutiérrez de izquierda, un Gutiérrez que se metió en artículos duros en “Qué Hacer” al que si le dan prensa  va a ser el referente. A un Gutiérrez que si llama a toda la juventud, a todos los intelectuales se van a sumar ¿quién conoce a González Viaña? que habla de los inmigrantes en los EEUU y contra la posible ley de Arizona que atropella su dignidad, pero prefieren hablar de Bryce.

Precisamente en la feria  del libro de Trujillo donde la figura principal era Bryce, González Viaña, que era un invitado “menor”, lo opacó porque le habló a la juventud de los movimientos estudiantiles y de su época en la universidad.

Pero al pueblo le gusta ser engañado es su naturaleza creer en ficciones es su trauma religioso aunque duela.

martes, 19 de abril de 2011

¿A QUÉ FUTURO NOS ACERCAMOS?

Por: Henry Córdova Bran
Cercanos al segundo centenario de nuestra era Republicana, el Perú vive una coyuntura política especial marcada por las presentes elecciones generales para elegir al próximo inquilino de la Casa de Gobierno. Tras los resultados de la primera vuelta se ha vivido en estos días un clima donde la confusión, el racismo y la intolerancia han mostrado sus peores rostros. La interrogante que se abre es ¿qué futuro nos espera?
La respuesta es mucho menos apocalíptica y terminal de la que se ha venido afirmando, pero sí nos obliga a generar actos de reflexión sobre el rumbo que debe tomar nuestro país. Actos de reflexión objetivos y reales sin los apasionamientos originados por los medios de comunicación más mediáticos, pero que están demostrando una gran irresponsabilidad en la educación política de la ciudadanía.
Las reacciones que se han desatado tras los resultados de las elecciones no pueden justificarse cuando muchas de ellas llevan implícita una posición racista. Calificar a quienes optaron por una de las dos opciones que pasaron a segunda vuelta de ignorantes, sólo desnuda una intolerancia de quienes desconocen a un Perú más allá de los centros que han sido beneficiados por el crecimiento pero que no son la mayoría en el país, pero sí los más visibles en los medios de comunicaciones y en este nuevo fenómeno de las redes sociales.
La democracia en el Perú no sólo existe para quienes tienen acceso a participar en los medios de comunicación de alcance nacional o para quienes acceden a las redes sociales que parecen haberse convertido en un medidor del ánimo político de nuestra sociedad. La democracia también existe para la gran mayoría de peruanos y peruanas que no acceden a los espacios de opinión, que no llegan a ser escuchados pero que han expresado en las urnas el descontento por ese sistema que niega su existencia y el deseo de cambio por un país con más oportunidades y de inclusión en el reparto de los beneficios del crecimiento.
Una lectura de la primera vuelta
A las 4 de la tarde del domingo 10 de abril los peruanos y peruanas estábamos atentos a los resultados de boca de urna que distintas encuestadoras daban a través de los canales de televisión. Ollanta Humala y Keiko Fujimori recibían los dos mayores respaldos de la ciudadanía y pasaban a la segunda vuelta. No vamos a hablar aquí de las reacciones que se produjeron tras la constatación de estos resultados, reacciones en muchos casos desproporcionados por parte de la “prensa oficial” que merecen un artículo aparte sobre la naturaleza actual de los medios de comunicación y de la Prensa en el Perú.
Pero sí vamos a intentar dar una lectura sobre los resultados del 10 de abril. Evidentemente lo primero que uno deduce es la intención de un cambio que es el pedido mayoritario en el país. Este pedido no es de ahora, se viene diciendo hace muchos años ya. Se gestó en la marcha de las 4 suyos para derrotar a la dictadura fujimontesinista y ha tenido diferentes expresiones durante la última década. Y tiene que ver con la visibilización de un Perú que nos hemos seguido negando a atender durante toda nuestra vida republicana. Durante el último gobierno especialmente se han hecho cada vez más presentes en la política nacional. La política del Perro del Hortelano promovida por el presidente García, contrariamente a lo que él quería, no logró el objetivo de afianzar el modelo económico neoliberal hasta el punto de concesionar todo lo que se pueda aunque eso implique ir contra el cuidado ambiental o los derechos de los pueblos originarios y comunidades campesinas y nativas.
Si algo logró el presidente García con su política, fue generar una fuerte corriente de resistencia y de rechazo al modelo imperante y el cuestionamiento a las fallas de nuestra débil democracia poco inclusiva y representativa de las mayorías condenadas a la falta de oportunidades. Eso es lo que  se ha traducido en la victoria de Ollanta Humala a pesar de lo desmedidos ataques de una derecha peruana que ha mostrado su carácter poco democrático e intolerante a los cambios que el país exige.
El pase a la segunda vuelta de Keiko responde más bien a esa nostalgia por el asistencialismo en el que el fujimorismo se apoyó durante los 90 y que lo hizo popular entre los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Aunque el asistencialismo no es la vía para el desarrollo, si da la sensación de presencia del Estado, en este caso un Estado paternalista, y presencia del Estado es lo que reclaman también muchos sectores sociales en nuestro país.
Cambio sí, pero ¿hacia dónde?
La mayoría de los medios de comunicación nos está presentando la segunda vuelta como una verdadera catástrofe política y eso no es del todo cierto. Es más bien la confrontación entre dos maneras distintas de ver el manejo de un país aunque coincidan en algo: más presencia del Estado.
Para Humala esta presencia del Estado significa mayor participación en la promoción del desarrollo, y mayor participación en las actividades productivas y en la política fiscal para generar una mejor redistribución de la riqueza. Para el fujimorismo es la figura del Estado paternalista.
Sin embargo se presentan también disyuntivas sobre las que hay que zanjar posiciones claras. El fujimorismo al que representa Keiko Fujimori no ha zanjado de manera categórica con el periodo de dictadura que vivimos los peruanos en la década de los 90, lo que se hace notorio al ver quienes acompañan a la señora Fujimori, muchos de ellos que avalaron el autogolpe del 5 de abril de 1992 y la presencia de Montesinos durante tantos años en el gobierno.
El cambio que el Perú reclama debe realizarse en democracia. Teniendo clara la deuda que tenemos para construir un país inclusivo donde sucesos como el “baguazo” sean solo un mal recuerdo de que la Democracia no puede existir mientras los beneficios del crecimiento no nos ayuden a salir todos juntos del subdesarrollo y la pobreza.