Este blog es un esfuerzo por contribuir en la difusión de información, artículos de opinión y demás géneros periodísticos que muchas veces no se muestran en los medios de comunicación oficiales. El nombre La Acción Escrita es tomado de un libro de Genaro Carnero checa acerca del periodsimo de José Carlos Mariátegui.

domingo, 8 de julio de 2012

Entrevista con Manuel Dammert/Segunda parte EN EL PERÚ NO SE HA ABANDONADO LA LUCHA POR LOS CAMBIOS

Por Henry Córdova Bran (entrevista realizada el 19 de mayo del 2012)

En esta segunda parte de la entrevista, Manuel Dammert habla de la descentralización fiscal, de la Gran Transformación como promesa y como realidad y de los puertos, especialmente del puerto de Paita.

¿Hay todavía una visión lejana de la capital hacia el Perú provinciano y rural que no permite que estos procesos de inversión productiva se realicen?

Yo te diría más que Lima, esa es una visión de una élite que se cree heredera de la élite nobiliaria que era la aliada del virreinato, porque no nos olvidemos que esa élite nobiliaria, que desde Lima manejaba los negocios, el comercio de esclavos y de minerales, esa élite de ahora se cree que son sus herederos y esa élite fue la que dio plata para aplastar la revolución de Túpac Amaru, fue la élite que se alió con los chilenos para destruir la confederación peruano-boliviana y derrotar a la fuerza del sur peruano y Boliviana; o sea esa es la élite que ha dominado el Perú y que está en la cabeza de varios de los que manejan el Perú cuando eso ya acabó.

¿Estamos lejos de dejar de ser ese Estado Lobbista como usted lo definió en algún momento?

Yo creo que estamos en una pugna entre los que quieren ratificar esa República Lobbista, hay ese tipo de estructuras, y los que estamos por el cambio del país. Y a mi entender las opciones están claras. El mundo actual no resiste, ante la crisis mundial, el Perú no tiene futuro en manos de los que quieren ser los encomenderos o los herederos del guano del siglo XIX, eso no camina, no tiene futuro.

En ese contexto ¿Cuán importante es impulsar la descentralización Fiscal en el Perú?

Es un elemento clave. En general la descentralización, incluye la descentralización fiscal. La descentralización para mí es la principal reforma política y económica para consolidar los 5 ejes nacionales del desarrollo y consolidar la gestión en red del territorio y consolidar la coordinación intergubernamental y tener los grandes proyectos articulados con eso le vamos a hacer frente a la crisis mundial, si no hacemos eso, la crisis mundial nos va a atravesar y vamos a ser un país de algunas exportaciones de materias primas elementales, pero vamos a desaparecer como nación, yo a eso le llamo la “destopía neoliberal”, destopía en el sentido del sin lugar, es un sin lugar. Creo que es el tema en el cual estamos como país.

Dentro del paquete de la descentralización, la descentralización fiscal ha sido postergada incluso en su debate. ¿Qué significa impulsar la descentralización fiscal en un país como el nuestro?

Yo te diría que hay dos cosas, que son los temas claves en el tema económico de la descentralización: uno primero es que realmente los municipios y las regiones tienen ahora muchísimos recursos, son transferencias sin autonomía pero son recursos, por efectos del Canon pero hay muchos recursos. Pero esos recursos no se les deja invertir, y se hace una campaña publicitaria diciendo que los responsables son los gobiernos regionales que no saben invertir, mentira, hay un sistema elaborado por el MEF que es para que no pueda haber inversiones además la crisis obliga a que se invierta eso, que sea un mecanismo clave de reactivación, entonces no hay predictibilidad del gasto, o sea no se sabe cuánto se puede gastar, hay discrecionalidad en el MEF sobre el presupuesto final, el presupuesto que se aprueba en el congreso no tiene vigencia legal, sino que todo depende de lo que el MEF decida, no hay posibilidad de que se invierta en temas productivos o sea en lo que las regiones y los municipios decidan invertir. Hay un proceso de inversión que es manejado a su antojo por el MEF como quiere y cuando quiere, interviene hasta en el detalle del costeo y de la unidad ejecutora,  entonces hay una camisa de fuerza que está paralizando la inversión, por eso es que ahora tenemos una circunstancia singular, somos un país que tiene un altísimo porcentaje de extrema pobreza pero hay superávit fiscal, aquí nos sobra la plata, no porque no sepan gastar los municipios y las regiones sino porque el MEF controla para que haya superávit fiscal.
El segundo es que no hay descentralización fiscal. Esto es los gobiernos regionales y municipales no tienen ingresos propios que le garanticen su autonomía, sea porque los han generado o captado ellos o sea porque se les transfiere una cuenta. Suponte que al año un gobierno regional tenga 120 millones de soles ¿qué sería la descentralización fiscal? que sepa que cada mes puede gastar 10 millones, pero que los tenga en el banco ahora que tiene, no tiene nada, tiene un crédito, entonces le pide la plata del MEF en enero y el MEF le dice que todavía estamos empezando el año, en febrero que estamos ajustando cuentas, en marzo les da un poquito, en medio mes tienen que estar en Lima negociando con el sectorista, ni siquiera con el ministro, entonces recién en julio les dan un poco de plata y en agosto les dicen vamos a ver, vamos a evaluar pero ya estamos viendo el presupuesto del próximo año y en setiembre ya ahora te damos la plata, convoca a licitación y como no la pueden convocar y terminar en diciembre se le dice eres un inútil no has podido gastar, me devuelves la plata. Eso es lo que está pasando y es lo que tiene que  cambiar.

Si el país votó porque todo esto cambie, ¿Qué está pasando con la Gran Transformación?, usted ha estado dentro de la primera fase del gobierno y la crisis que llevó a la salida del gabinete Lerner trajo consigo su renuncia. Ahora desde fuera ¿Cómo considera que está el proceso actual de la gran transformación en el país?

Yo creo que hay que mirar la esfera pública en su conjunto, no como el cargo público o el cargo de la administración, yo creo que la esfera pública en el país se ha ampliado a la ciudadanía, porque la nación peruana, que en la independencia estuvo reducida a un 10% de criollos que decían que el resto no son parte de la nación, ahora que estamos cerca a los 200 años se puede decir que hay una comunidad nacional heterogénea pluricultural que se reconoce como tal y que sus derechos están allí. Son derechos laborales, cívicos, económicos, de género, derechos ambientales que están allí, son derechos formulados a veces incluso conquistados, ya somos una comunidad nacional, esa es la esfera pública y política. La esfera política no sólo son los 15 partidos políticos que están en el congreso y que no representan a nada y a nadie, sino que solamente tienen un ticket para presentarse en las campañas electorales. Esa comunidad nacional es la que votó por Ollanta Humala formando un bloque nacional popular pidiendo los cambios y toda la campaña fue “vamos a hacer los cambios en el Perú” y además está en el sentido de la historia. Esa comunidad, una parte de esa comunidad, es el actual gabinete, su representante en el Estado es el Presidente de la República y el Presidente de la República puede por táctica bambolear, guardarse en la mochila el paquete de las reformas o dejar de lado las reformas, pueden pasar muchas cosas, pero esa comunidad política sigue vigente, entonces yo creo que hay que empezar refiriéndose a esa comunidad política, ¿acaso en el Perú se ha abandonado la lucha por los cambios? Cuando quisieron hacer que no hubiera el gaseoducto sur andino o la petroquímica en el sur, eso fue este año a comienzos de este año, y llevarse la petroquímica al costado en Pampas Melchorita, los presidentes regionales del sur sacaron su comunicado y dijeron ni hablar, y el presidente regional del Cusco dijo se hace de una vez y Ollanta Humala dijo vamos y fue al lote 88 y dijo lo recuperamos, o sea ese bloque está activo, hay que actuar con ese bloque, hay que trabajar con ese bloque e impulsar ese bloque, entonces sería un error reducir la línea de actuación política a que si el ministro es mi amigo, si estoy en contra de él o se hace lo que yo digo. Pueden hacer todo lo contrario, pero no pueden dejar de reconocer que su legitimidad política depende de ese bloque, si ese bloque, si Ollanta rompe con ese bloque, yo creo que pierde su legitimidad política, por eso Ollanta no termina de romper con ese bloque, da vueltas está en un lado y en el otro y el gabinete que tiene un presidente que ha reconocido que ni siquiera habla con Ollanta en los momentos de crisis y que es un entusiasta fujimorista. Tiene un gabinete extraño este gobierno, esa es parte de la crisis política, ¿cómo se va a resolver la crisis? Eso es bien difícil de saber.

¿Es parte de su dialéctica también?

Es parte de sus contradicciones, de su dificultad, de sus limitaciones, de muchas cosas entonces yo prefiero pensar la política desde el punto de vista de ese gran bloque y su dinámica que pensarla desde el punto de vista de las actitudes de las personas de una o de otra en un momento determinado, que puede ser útil en la política pero no te marca el conjunto de la tendencia.

¿Qué está pasando con los conflictos sociales en el país? En lo que va del gobierno hemos tenido algunos, el de Cajamarca seguramente el más emblemático y a nivel regional hemos tenido dos en Sechura y en Paita. ¿Cómo leer esos conflictos?

Yo creo que hay diversos tipos de conflictos y que hay novedades a tomar en cuenta. La mayoría de conflictos son socio ambientales, pero los actores son distintos, por ejemplo, en Cajamarca los actores son la población de Cajamarca contra conga, contra Yanacocha que hace la barbaridad de que todos los días compra ocho mil raciones de alimentos y fabrica el pan para darle a sus trabajadores en vez de haber abierto la cadena productiva del pan en todo Cajamarca y así la carne y todo, entonces allí hay un mercado que con razón dicen los cajamarquinos “porqué nosotros no hacemos eso”, que es lo que le pasó a Tintaya, que originalmente le compraba la carne a Wong que la traía desde Argentina y luego tuvo que comprársela a los ancashinos. Problema muy diferente es la minería artesanal llamada pequeña, pero que realmente es minería informal y que está dirigida por los varones del oro. Los que han tomado las carreteras son los mineros pequeños artesanales, pero empujados por quién, por gente que no es pobre, por gente que es parte del poder económico, porque ese oro entra a la dinámica financiera, se formaliza se incluye, entonces allí hay una cosa nueva, es la primera vez que veo que un grupo de poder económico, porque eso son, impulsa una protesta social. Es a mi entender parte de lo que ha pasado con el tema de la merluza, que también es un grupo de poder económico que ha sacado a la gente y la gente se ha sumado y allí es una nueva forma de vinculación cuyos objetivos son manejados desde el poder económico no desde la ciudadanía. Entonces hay un cambio que hay que tomar en cuenta para no confundir ni tomar ideas equivocadas de pensar que toda protesta social viene desde abajo, no siempre es así. Luego una protesta social muy legítima de los marisqueros, allí tienen toda la razón, Sechura es básicamente pesquero y afecta la vida en Sechura, allí sí creo que es una protesta popular que debe ser atendida. Estamos en un momento de cambio de las condiciones de los conflictos sociales porque está cambiando la estructura de poder en el país.

Finalmente señor Dammert y viendo con cierta distancia el tiempo en que se concesionó el puerto de Paita, ¿Cuánto hemos perdido los piuranos y los peruanos con esta concesión?

Yo recuerdo que señalé en un debate que se iban a elevar en 300% las tarifas y me dijeron que yo estaba mintiendo y vine aquí en una oportunidad y con hidalguía el entonces presidente de la cámara de Comercio, Hilbeck, me dijo en una reunión que “tenías razón Manuel, nos habían engañado” y los que la pagaron fueron los pequeños agricultores, que la siguen pagando, porque son 20 millones de dólares anuales de subsidio que ha recibido la empresa que ha ganado la concesión, entonces con la subida de tarifas ellos han tenido gratis 20 millones de dólares al año, además no han hecho inversión; hasta ahora indicando que hay un estudio arqueológico, entiendo que están buscando dónde están los restos de las ballenas ¿supongo no?, y bajo ese pretexto no terminan de invertir, pero paradójicamente están acumulando dinero y ese dinero que han acumulado ilegalmente, esta misma empresa está haciendo un ducto para líquidos para sacar etanol y esto va a afectar el balneario que esta al costado y afecta en general el puerto, entonces ellos van a invertir once millones de dólares que lo sacan de dónde, para hacer su sistema de etanol, si uno mira eso dice ya son barbaridades, pero la barbaridad más grande está que Paita tiene las condiciones para ser un Par portuario. Aquí hay tres puertos, Paita, Talara y Bayovar esos tres puertos tienen funciones distintas en el mercado mundial portuario. Paita es un puerto multipropósitos para hacer un hub de perecibles Talara es un puerto de un Hub de hidrocarburos y Bayovar un puerto de minerales y otros productos pesqueros, entones estas posibilidades la concesión de Paita las ha bloqueado, porque Paita ahora ya no es interoceánico, se bloqueó,  su mercado es competir con Guayaquil o los puertos de Ecuador, apenas llegaron hicieron la integración vertical naviera, portuaria y extra portuaria, esto es el grupo Von Appen, el Grupo Neptunia y Cosmos botaron a los otras compañías navieras y se quedaron con las compañías navieras chilenas y manejaron toda la integración vertical del puerto y obligaron a que la gente pase por el terminal extraportuario de ellos, lo cual significa mayor ingreso pero vota otras actividades. El puerto lo han reducido, no han invertido y además han anulado su perspectiva interoceánica.
El gobierno ha sacado a consulta ciudadana un documento que se llama el Nuevo Plan de Desarrollo Portuario. Por encargo de la Federación Portuaria yo he hecho un documento que retoma lo que presenté como Secretario de Descentralización objetando ese documento y que lo amplia. Hemos presentado una alternativa con 11 observaciones, diciendo que ese documento, primero no es un plan, porque presenta al final los objetivos y la misión y lo ha descontextualizado el ministro, es una suma de partes para justificar algo, que cosa quiere justificar ese documento, quiere justificar las concesiones de los puertos de Paita y del Callao y que cosa quiere hacer, cuál es el objetivo de ese documento; en el Perú hay un cambio en los puertos, los puertos ahora ya no son; en el siglo XIX los puertos eran el muelle de un privado que llevaba su carga, en el siglo XX el puerto era el muelle vinculado a varios privados y el Estado que organizaba el uso público, ahora lo que ha ocurrido es que se ha separado la infraestructura de la logística, o sea la gestión de los flujos y lo que manda es la gestión de los flujos, porque ahora los flujos,  un carro se hace con insumos que se traen de todas partes del mundo, y se mueve muchísimo dinero y además un tercio de contenedores son contenedores llenos y los otros están en tránsito o son vacíos, entonces hay un cambio en la cual la cuestión logística es fundamental, la cuestión de los flujos. En el caso del Perú han separado la infraestructura de la gestión de los flujos y ¡oh sorpresa!, ¿quién tiene dominio de la logística en el Perú de los flujos en este momento de la parte naviera portuaria, quien tiene? una empresa que se llama Andino Investement Holding, dirigida por quién, por el Grupo Neptunia Von Appen, que son los que tienen Paita, entonces ellos qué manejan ahora, manejan Paita, en el callao ellos manejan actividades logísticas de servicios portuarios, ellos manejan además todos los aeropuertos del sur, manejan todo el transporte de líquidos de combustibles, manejan el gas de Pisco a Lima y de Pisco a Chile, manejan el Petróleo que va desde Talara hasta Lima y a Arequipa y a Matarani, entonces ellos son la principal empresa logística naviera portuaria en el Perú, ellos son, desde ese punto de vista, los interlocutores con los operadores globales; en el mundo se han concentrado en doce o trece las grandes empresas navieras, o sea, el transporte mundial ha crecido, pero se ha concentrado en unas pocas, entonces las empresas navieras tienen su estrategia y negocian en cada país; quién en el Perú va a negociar con esas empresas, ¿sabes quién? Hace quince años era ENAPU, ahora ENAPU ha sido reemplazada por este grupo Andino Investment Holding, eso es lo que ha ocurrido con el tema Paita. Han podido entrar, han podido poco a poco organizarse, se han posicionado y ha sido durante el gobierno de García la etapa de su florecimiento. Pero una cosa es el florecimiento en las Huaringas, pero el florecimiento en el negocio con estas irregularidades, mal hecho es otro es un florecimiento que no da vida, es un florecimiento que mata.

¿Qué acciones se tomarían en Paita desde la ciudadanía y a nivel del Estado que puede hacer el gobierno para recuperar el control de las actividades estratégicas en los puertos?

No sé qué actitudes tomarán los amigos de Paita, lo que te puedo decir son las propuestas que se están haciendo desde la federación, como en mi caso que cuando estaba en la Secretaría de  Descentralización, esto ya lo puedo decir públicamente, tuve a mi cargo en la PCM una comisión que estaba viendo el tema portuario, yo he conversado como encargado del gobierno con Dubai Port y con APM Terminals el tema del callao, he hecho propuestas que he hecho llegar al presidente de la República y al propio Concejo de Ministros  diciendo que en el caso del callao  se debía volver a una etapa de tres, o sea dos grandes competidores en contenedores uno que debe ser Dubay Port, que maneja un muelle ya construido y otro que debe ser APM Terminals que maneje otro muelle contenedores que construya, que esos dos tengan al medio al puerto en su conjunto y que tenga su base la transferencia de cargas básicamente diversa que están manejadas por el puerto y la zona de actividad logística que estaría a cargo de ENAPU, esa es mi propuesta para el Callao y está planteado hace meses, y en la medida que ahora hay una disputa jurídico internacional entre Dubay Port, APM Terminals y el Estado peruano el Perú ha perdido soberanía, si no toma decisiones al respecto eso lo van a decidir las cortes internacionales y estamos fritos desde el punto de vista del principal puerto del país.  
En el caso de Paita es claro que la propuesta que estamos haciendo es que se revisen todas las ilegalidades y no puede ser que se sigan esperando encontrar los restos de ballenas para invertir, y tiene que contabilizarse cuánta plata se han llevado para la parte que están haciendo como inversión privada para sacarla al dominio público. Hay una serie de temas que tienen que verse en el caso de Paita.

Entrevista con Manuel Dammert/Primera parte “HAY UNA ORIENTACIÓN EN EL MEF QUE IMPIDE EL DESARROLLO DEL PAÍS”


Por: Henry Córdova Bran (entrevista realizada el 19 de mayo del 2012)

Manuel Dammert fue Secretario de Descentralización en los primeros meses del gobierno de Ollanta Humala, con la salida del gabinete Lerner presentó su renuncia irrevocable. La semana pasada presentó en Piura su libro “Las Reformas Progresistas Impostergables”. En esta larga entrevista, que publicaremos en dos partes, Dammert habla de la descentralización y el rol del MEF en el Estado, de las oportunidades del desarrollo en medio de la crisis y analiza la marcha del gobierno.

En su salida y en su carta de renuncia, además de dar recomendaciones al nuevo gabinete Valdés, usted señalaba las acciones que el gobierno debía seguir para continuar el camino de la descentralización. ¿Cuál es su balance de lo hecho y continuado hasta el momento?

Cuando asumió el gobierno el presidente Humala hicimos un balance del proceso, indicando que el gobierno anterior de Alan García había paralizado la reforma descentralista, había recentralizado programas sociales, la parte fiscal, la parte administrativa y había generado una dinámica artificial falsa con una pésima distribución de competencias y atribuciones de los gobiernos subnacionales y era necesario reformular el conjunto para relanzar el proceso bajo tres criterios básicos: asumir el territorio como fundamento de las políticas públicas y de cohesión social, hacer de la descentralización la vía principal de reformas ciudadanas del Estado y tener grandes ejes macro regionales, que llamamos ejes nacionales de desarrollo territorial, sobre la cual se articulen las políticas de correlación intergubernamentales del Estado. Sobre estas propuestas trabajamos cuatro meses de agosto a diciembre en los que reactivamos todas las juntas de coordinación que hay en el país, además reconocimos las municipalidades rurales teniendo activa coordinación con los municipios, en especial con la AMPE y con REMURPE. Además de tener una activa relación con los grupos de sociedad civil, hicimos un grupo estratégico con gente especializada, hicimos trabajos de consultoría con más de 30 especialistas de todo el país y sobre esa base hicimos un evento internacional con más de mil personas en el cual se establecieron las bases fundamentales; antes de renunciar a la secretaría terminamos la propuesta actual, el Plan de descentralización para los años 2012-2016, se hizo el resumen ejecutivo y como yo era el Secretario de Descentralización aprobé ese plan y lo sometí a consulta.
El nuevo gobierno lo que ha hecho al respecto se ha quedado en el limbo, sigue ese plan colgado de la página Web de la Secretaría de Descentralización, en el informe que presentan al congreso en marzo de este año, la nueva administración de la Secretaría de Descentralización dice que es un plan integral, que es un plan estratégico muy importante pero que ellos van a revisarlo para actualizarse, contratarán una consultora al respecto. Pero es evidente que están paralizados sobre este aspecto; pero mientras ellos están paralizados el MEF y las otras áreas del Gobierno Central han empezado un proceso de recentralización sectorial administrativas, esto es han lanzado una norma para la elaboración del presupuesto del 2013 sobre la base  de constituir coordinadores territoriales en cada una de las regiones que van a estar bajo el control del MEF y los sectores van a desplazarse a las regiones con su propio personal y van a tener el control de las unidades ejecutoras y de la capacidad de gasto, han postergado la descentralización fiscal, con lo cual mantienen el control y han hecho, en algunas municipalidades, manejar con discrecionalidad estos fondos que manejan los gobiernos subnacionales.
Se puede decir que ya empezó el gabinete Valdés la recentralización sectorial-administrativa, debilitando las competencias y atribuciones de los gobiernos subnacionales tanto regionales como municipales, esa es la situación actual del proceso.

A nivel político ¿no hay una voluntad descentralizadora actualmente?

A nivel político las intenciones de gobierno son las que señalo, significa que hay una voluntad de recentralización administrativa sectorial en todo el país. Eso es lo que se manifiesta, pero como es impracticable y es un absurdo tecno burocrático, una fantasía tecno burocrática resulta que se estrella contra la realidad, por ejemplo pese a las acciones de una especie de leyenda urbana falsa que se crea en el MEF, la principal cantidad de recursos frente a la crisis actual la inversión directa de los gobiernos municipales subnacionales y estos gobiernos pese a todas las trabas que les ponen en el MEF han empezado a invertir porque ya aprendieron, están invirtiendo poco pero significativamente, incluso le ganan a varios ministerios en inversión. Allí hay una circunstancia que se agrega, como he dicho, el gobierno tiene la decisión política de lanzar los programas sociales a través del MIDIS con una posición correcta de que los programas sociales son de asistencia, no pueden reemplazar al empleo y al desarrollo productivo, y esto requiere programas productivos pero hay una equivocación de que el MEF sigue prohibiendo a los gobiernos locales y a los gobiernos regionales que inviertan en proyectos productivos

Justamente hay una falta de concepción clara de lo que es la inversión pública y la inversión privada desde el gobierno, porque en muchos casos el MEF traba procesos de inversión para generar mayor desarrollo técnico y tecnológico en productores promovidos por los gobiernos Locales

Yo creo que hay algo más que eso, creo que lo que hay es la decisión del núcleo que maneja principalmente el MEF que es un núcleo digamos de un extremismo neoliberal, que parte de que el Estado no debe participar en la producción de la economía, entonces esto se manifiesta en dos campos, en el campo de los gobiernos subnacionales les bloquea, les impide todos los proyectos productivos se los traba y es cuando hay crisis, cuando hay problemas y dificultades, como en el caso que ha ocurrido en el VRAE, donde tiene que retroceder, entonces allí han tenido que aceptar que el gobierno de la convención, al cual le habían deshabilitado los proyectos económicos, ahora tienen que habilitárselos nuevamente. El otro campo donde se manifiesta ese extremismo neoliberal es en el tema de la entrada de los proyectos estratégicos de producción. PETROPERU tiene dos proyectos claves para el conjunto del país, el proyecto del gas de Camisea y la planta petroquímica del sur y el proyecto de la refinería de Talara y la vuelta a la producción de explotación petrolera, son los dos proyectos y el MEF sistemáticamente traba e impide que sigan adelante. Esos dos proyectos son claves para impulsar los grandes espacios económicos de la región, son proyectos de descentralización productiva. Entonces hay una tendencia y una orientación concentrada en el MEF y una lógica radicalmente extremista neoliberal que trata de impedir que el Estado cumpla el rol que en este momento cumple en todas las economías del mundo en todas las naciones sea Europa o en Estados Unidos el Estado está cumpliendo un rol frente a la crisis mundial y aquí quieren que el Estado abdique de ese rol para que sean los grandes especuladores mundiales los que pasen a controlar la economía peruana.

Usted hablaba en su carta de renuncia de que para que el país pueda cumplir su papel de impulsor de desarrollo debía detener este Estado neoliberal burocrático ¿es el MEF el principal agente que detiene este proceso de desarrollo del país?

Tiene que cambiarse esa concepción que fue impuesta por el fujimorismo, el fujimorismo partía de que el Estado tenía que desaparecer del aspecto económico y dedicarse al tema de la seguridad al tema de la justicia, pero fue la forma de ocultar el saqueo y el robo que hizo el fujimorismo, luego esta posición extremista neoliberal ha continuado y Alan García tuvo su expresión operetica, verbalística con el asunto del Perro del Hortelano, en la cual el Estado se retiraba y dejaba que la economía funcionara en piloto automático manejada por las grandes compañías mundiales en contra de las pequeñas comunidades, los pequeños productores. Ahora lo que está ocurriendo al respecto es una pugna clave, porque no es posible ninguno de los proyectos de Humala, ninguno es posible que llegue a éxito si es que no se modifica el rol del Estado y para modificar el rol de Estado es necesario tomar decisiones estratégicos; ya las empezó a tomar Humala cuando recuperó el gas del Lote 88 pero hasta ahora no se termina de definir el asunto de la petroquímica.

¿Porqué un proyecto político como el de Ollanta Humala de carácter nacionalista en sus inicios ha tenido que dar pasos hacia atrás ante la presión de la derecha que domina el MEF?

Porque estamos en un régimen muy singular. La herencia del fujimorismo es haber dejado un aparato estatal muy fuerte y muy poderoso que tiene una especie de inercia burocrática para controlar todos los aparatos del Estado, en el fondo el único nivel de gobierno que hay es el MEF, los ministerios todos son sucursales del MEF o dependen de la plata que les da el MEF y los niveles subnacionales, los Gobiernos regionales no tienen ingresos propios, dependen del MEF y los gobiernos locales con las justas tienen ingresos propios en las zonas urbanas, muy pequeños. Entonces todos dependen de la discrecionalidad, la voluntad y el manejo del crédito fiscal como el MEF maneja el presupuesto. Entonces tenemos una racionalidad burocrática muy fuerte que es la que se constituye como el principal obstáculo para el desarrollo de la economía competitiva, para que el Perú se reinserte en la economía mundial a través del valor agregado, del desarrollo de grandes cadenas productivas y de los grandes espacios macro regionales y para que los espacios subnacionales tengan impulsos a nivel productivo. Esa lógica es la que se está enfrentando ahora con la posición de cambios y el Perú votó por cambios. Esos cambios supone modificar esa lógica del MEF neoliberal, hay que ir a lo que ocurre en todos los países que están enfrentado la crisis mundial, es decir establecen una gestión pública por resultados para el desarrollo con cuatro niveles de gobierno con cuatro sistemas de gobierno que son simultáneos, estos sistemas van articulados pero son independientes y unos se controlan y se contrapesan a otros y son: planificación presupuesto, gestión de proyectos e inversiones y monitoreo y evaluación. En el Perú la planificación no existe, el CEPLAN lo acaban de pasar a la congeladora, entonces no hay plan. El presupuesto está hecho de corto plazo y han inventado un programa multianual pero que es solo fiscal, de cajero, es una política de cajero, los proyectos están supeditados a la política del cajero y el monitoreo no hay, no existe, entonces estamos en un sistema hipertrofiado, eso tiene que cambiar y para cambiarse la descentralización es fundamental porque permite una gestión de red del territorio una comisión intergubernamental y permite impulsar los proyectos productivos.

Usted habla en su libro de cuatro momentos históricos de la territorialidad en el Perú. De cara al bicentenario y en vista que se ha detenido el Plan Bicentenario, ¿Cómo debe el Perú mirar su territorialidad ahora?

El Plan Bicentenario que dejó Alan García era un documento de estudio, tenía sus limitaciones y lo presentó y lo publicó porque ya estaba cerrando su gobierno, nunca ha regido la política pública, son buenas ideas pero no es un plan en sí. Falta plan estratégico en el Perú. Desde un punto de vista territorial la idea es que el territorio es el sustento de las políticas públicas, es el lugar de desarrollo y uno tiene que mirarlo históricamente. –Aquí Manuel Dammert explica las tres primeras estructuras territoriales, el Incanato, la Colonia y gran parte de la República, que por razones de espacio no podemos reproducir, pero que están explicadas en su libro-
Ahora estamos en un momento nuevo, un cuarto momento territorial y es que en el mundo se están quebrando las hegemonías, especialmente la de los EEUU que fue la gran hegemonía de los últimos 20 años y ahora vivimos en un mundo multipolar. en ese mundo multipolar hay una opción para la industrialización de toda América del Sur y en particular del Perú, de dejar de ser solamente exportadores de materias primas y pasar a tener mercados integrados, fuerza de trabajo con tecnología adecuada y darle valor agregado a nuestros productos; esa es la posibilidad que tiene el Perú ahora y por eso es importante la gestión del territorio y por eso las grandes unidades macro regionales no son solo voluntades de unión de las poblaciones de las regiones, obedecen a ese cambio a nivel mundial, esa nueva ubicación del Perú que tiene que estar más junto a América del Sur, somos parte de América del Sur, es nuestra Patria Grande, pero al mismo tiempo tiene que tener sus espacios regionales como espacios de articulación de la nación.

En este mundo en que el capitalismo entra en una fase de crisis desde el 2008, usted afirma que en un país como el nuestro, en el que hemos sido durante mucho tiempo exportadores de materia prima, nos quedan dos caminos: o seguir siendo exportadores de materia prima o convertirnos junto con Suramérica en un bloque fuerte de insdustrialización. ¿Cuánto de esto es posible y cuáles serían los focos de desarrollo en esas estructuras territoriales que usted manifiesta?

De que se puede hacer está en las manos. Tenemos una posibilidad estratégica impresionante en el país. En el sur del Perú el gas y la petroquímica del sur, a partir del gas de Camisea nos da para tener una articulación productiva de todo el sur, integrar las cadenas productivas, darle valor agregado a los diversos productos que hay y ponerlos en el mercado mundial y hacer de esa zona una zona estratégica de integración con Bolivia y con Brasil en el eje principal de conexión interoceánica, eso está allí abierto. En el norte del país tenemos pues, aquí se abandonó la conexión con Brasil, no se hicieron las rutas fluviales para poder tener la conexión con Manaos, y se entregó el Puerto de Paita a unos especuladores que lo que hacen es negocio para hacer su puerto privado de exportación de etanol, aprovechando que se lo han dado ya con utilidades y tiene un ingreso garantizado por el presupuesto público. En el norte del país lo que tenemos es una gran posibilidad con el proyecto de crudo pesado de la Amazonía, que lo está haciendo PETROPERÚ para recuperar la calidad de los crudos, ampliar el Oleoducto Nor peruano, mejorar y ampliar la refinería de Talara y tener un Hub de exportaciones de hidrocarburos en esta zona y además regresar a PETROPERÙ a la producción. Vencen varios contratos de concesión y es una gran oportunidad para que regrese a la producción. Y eso está vinculado a un momento clave de toda la producción agropecuaria. El Norte del país en particular, tanto la parte costera como la parte andina y amazónica, está en un momento de expansión productiva agraria. Tenemos un cambio de la base productiva muy importante en la costa, ahí está desde las uvas, los chinos consumen uvas en cada fiesta, con que tengamos un 10% del mercado chino de uvas tenemos de sobra, hasta diversos productos de la sierra piurana o en la Amazonía, pero que ocurre, eso que significa entrar en una nueva dinámica productiva no tiene apoyo crediticio, no tiene apoyo tecnológico, son esfuerzos de las cadenas productivas de banano orgánico del café orgánico, CEPICAFE que son héroes de ese camino productivo, pero los que manejan el Estado están en otra cosa, en hacer de la costa peruana el boom del etanol, volver a la caña de azúcar y del nuevo latifundio. Y como ya no estamos en la época de la esclavitud, ya no se requiere esclavos ahora se usa tecnología de punta, es menos mano de obra la que se requiere. Pero qué significa que la costa peruana se convierta en una productora de etanol, significa que la presión del latifundio va a ser el gran negocio de la gran rentabilidad de la costa peruana y eso va a matar los otros cultivos, ya dentro de poco los productores de arroz tendrán que vender sus tierras a los productores de etanol, que ya están concentrando tierras y agua en Piura, entonces allí la pelea es del otro lado, de los pequeños productores, hay alguien que dice que la pequeña producción en el mundo murió, mentira, lo que sostiene la producción agraria en el mundo es la pequeña producción. Hay grandes unidades y es la conexión entre ambas la clave de la producción actual alimentaria. El Perú puede dar un vuelco, tiene las condiciones, la pregunta es o damos el vuelco o simplemente nos quedamos como un país exportador de materias primas de las cuales las principales materias primas que se exportarían serían los minerales y la energía a través de la caña de azúcar como es el Etanol.

Sin embargo las grandes inversiones que se han estado realizando en la costa norte del Perú tienen los riesgos que terminen como en Olmos,  quienes se sirven de esas inversiones son los grandes capitales y es el riesgo que pase aquí también con el proyecto Alto Piura

Eso es lo que pasa cuando las políticas públicas están controladas por el poder económico corporativo. Hay unos autores norteamericanos que llaman a eso la democracia corporativa, donde ya no es la democracia de los ciudadanos es la democracia de las empresas que manejan el Estado y hacen las políticas púbicas para sus intereses. Entonces, toda la propuesta de Olmos en el Estado, desde el comienzo del gobierno de Humala, estaba planteado que debería haber un porcentaje para la pequeña y mediana agricultura. Se dejó de lado. Eso está planteado también en Majes-Sihuas para consolidar la pequeña y mediana agricultura en Arequipa, sino va a ser para la agricultura chilena; ese es el tema planteado para Chavimochic, porque se va a ampliar Chavimochic y hay una discusión sobre el límite de tierras. Así como esa hay discusiones sobre el tema del crédito. Cómo es posible que esté prohibido en el Perú dar crédito del Estado a la pequeña y microempresa. Eso pasa en todos los países del mundo. Hasta en el Chile más neoliberal se daba crédito, hasta en los países más neoliberales se daba crédito. No hay otra forma de promover innovaciones productivas y asociatividad, en el caso del Perú está bloqueado por que los créditos se los dan los mismos del poder económico parasitario que están manejando la economía y que ven que esta es la época como del guano, apareció un recurso en el Estado, plata, hay que utilizarla para hacerse millonario, ahora va a haber plata en el Estado con la producción minera hay que aprovecharla para que unos cuantos hagan plata con negocio fácil.