Este blog es un esfuerzo por contribuir en la difusión de información, artículos de opinión y demás géneros periodísticos que muchas veces no se muestran en los medios de comunicación oficiales. El nombre La Acción Escrita es tomado de un libro de Genaro Carnero checa acerca del periodsimo de José Carlos Mariátegui.

jueves, 11 de agosto de 2011

Gremio estudiantil de Chile convoca a jornada cultural y cacerolazos para el próximo jueves


(Tomado de TELESUR)

Los estudiantes universitarios y de secundaria de Chile convocaron este miércoles para una nueva jornada de manifestación en exigencia de una educación pública de calidad que en lugar de realizarse en forma de protesta, se efectuará bajo el formato de clases al aire libre y cacerolazos.

En anuncio lo dio a conocer  la presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile, Camila Vallejo, quien en una rueda de prensa ofrecida en Santiago (capital) recalcó que el objetivo de la iniciativa es “democratizar el movimiento estudiantil a través de actividades artísticas y manifestaciones pacíficas”.

Pese a la negativa gubernamental manifestada este miércoles a las peticiones de los estudiantes, Vallejo reiteró que estas actividades se mantendrán posiblemente hasta que se vuelvan a promover nuevas marchas en el país.

 "Los estudiantes saldrán a la calle este jueves 11 de agosto a dar a conocer a la ciudadanía las demandas y a explicar el porqué de las tomas (ocupaciones de establecimientos) y paros", señaló.
La dirigente también señaló que mientras esto sucederá en Santiago, los secundarios se reunirán en la norteña ciudad de Copiapó, con el fin de debatir su posición luego de la indisposición del Gobierno a escuchar las demandas estudiantiles.

Luego de estos actos, se tiene previsto que durante jueves y viernes los profesores realicen asambleas nacionales y posteriormente, el domingo, todos los sectores se reúnan para definir un calendario de movilizaciones, entre ellas, otra marcha multitudinaria. 
 
Del mismo modo, para los próximos 24 y 25 de este mes se tienen pautados un gran paro nacional al que se unirán otros gremios de trabajadores.

IGLESIA “MEDIADORA”  

Paralelo a estos anuncios, este miércoles también se pronunció la Conferencia Episcopal de Chile (CECH), que exhortó al restablecimiento del diálogo entre el Gobierno y el estudiantado "para recuperar las confianzas" y acercar posiciones en el conflicto de la educación.

Según el obispo de Valdivia (sur) y secretario general de la CECH Ignacio Ducasse,"el país no puede avanzar bajo presiones ni represión, tampoco bajo amenazas ni provocaciones y la instalación del diálogo es la clave para valorizar con objetividad demandas y propuestas".

La entidad religiosa emitió un comunicado aseverando que los obispos “están abiertos a intervenir en el conflicto”, aunque reconoció que hasta ahora nadie se ha acercado a conversar con ellos.

“Hay que consensuar acuerdos, sabiendo, como en toda negociación, que ello siempre implicará a las partes ceder en algunas de sus posturas", recalcó el texto.

Este miércoles el gobierno chileno aseguró que no va a presentar una nueva propuesta para una reforma educativa, tal como lo han demandado miles de estudiantes en masivas movilizaciones dentro de la capital y otras ciudades.

El ministro chileno de gobierno, Andrés Chadwick, confirmó que solamente se complementará el proyecto estudiantil presentado recientemente.

Desde hace dos meses, los estudiantes están exigiendo mejoras en la educación. Actualmente, el sistema educativo de Chile es considerado uno de los más desiguales y excluyentes del mundo.

Recuerda Colegio Médico del Perú Ley obliga a hospitales y clínicas atender emergencias sin pago previo ni demora

(AGENCIA ANDINA) El Colegio Médico del Perú (CMP) recordó hoy a toda la población peruana que tiene derecho de ser atendida oportunamente en caso afronte una emergencia, sin pago previo ni demora, en cualquier hospital, clínica o centro médico del país.

Ciro Maguiña, decano de esa orden profesional, señaló que mucha gente desconoce la existencia de la Ley 27604, Ley de Emergencias, que asiste a los peruanos el derecho de ser atendidos, si su vida corre riesgo, en cualquier establecimiento de salud público o privado, sin condicionamiento de pago alguno.

“Este derecho puede ser ejercido en caso de que la vida del paciente realmente esté en peligro y no cuando se trate de un caso de gripe o de dolor de espalda”, apuntó Maguiña.

La norma está vigente desde diciembre de 2001 y también incluye la obligatoriedad para atender las emergencias médicas en caso de partos.

Otro derecho que los pacientes pueden y deben ejercer es el acceso a la información, veraz y oportuna, sobre el padecimiento que sufren, el tratamiento a seguir y las medicinas que se les deben administrar.  

Durante una rueda de prensa para anunciar las actividades por el Día del Paciente, que se celebra cada 13 de agosto, Maguiña dijo también que los pacientes tienen derecho de firmar un consentimiento cuando van a ser operados quirúrgicamente y a denunciar si reciben un servicio inadecuado.

Pero a la par de esos derechos, el paciente también tiene una serie de responsabilidades, como el proporcionar al profesional de la salud que lo trata la información veraz, oportuna y completa de su estado, para que se le pueda hacer un buen diagnóstico y se le plantee un adecuado tratamiento.

Así, también, acudir oportunamente a su tratamiento médico y seguir las pautas indicadas por el especialista.

Con ocasión del Día del Paciente, el CMP acordó emprender una campaña para pedir una verdadera reforma de salud y sacar a la luz el grave problema que representa en el país la incidencia de tuberculosis, especialmente las de tipo multidrogorresistente (MDR) y extremadamente resistente (XDR).

Como parte de estas jornadas, la dirigencia del colegio visitará el sábado 13 un grupo de hospitales del país, para ratificar el compromiso de los galenos y su vocación de servicio. Ese mismo día se desarrollará una campaña médica en la sede de Chorrillos de la clínica Maisón de Santé.

Para el lunes 15 se ha previsto el Primer Encuentro Nacional por los Derechos y Responsabilidades de los Usuarios de Salud.

En esta cita, a desarrollarse en el centro de convenciones del CMP, participarán representantes de diversas instituciones vinculadas con el sector.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Están dando una lección de dignidad”, dice Eduardo Galeano a los estudiantes chilenos

8 Agosto 2011 1 Comentario
“Quiero enviar un abrazo de muchos brazos a los jóvenes valientes que nos están dando a todos una lección de dignidad democrática desde las calles de Chile. Ellos, los indignados, demuestran que hay otro país posible, heredero de Balmaceda y de Allende, y que Chile no termina en las fronteras trazadas por los resignados y los indignos. Que de eso se trata, al fin y al cabo: luchando por la educación, los jóvenes educan a todos los demás. Esta protesta enseña. Yo les digo: gracias mil y suertudas suertes en tan hermosa aventura”.
A través de este mensaje el escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina“, manifestó su apoyo al movimiento estudiantil chileno.
El saludo llegó a través de la Asociación General de Autores del Uruguay (Agadu), luego de que la periodista y estudiante de posgrado Valeria Osorio enviara un carta relatando las motivaciones, el estado, y las distintos problemas que ha tenido la causa.
“Sé que para los estudiantes de mi país (universo en el cual me incluyo) una sola palabra de aliento de gente que analiza constantemente la realidad latinoamericana, podría renovar las energías, la fuerza y la esperanza que se pierde día a día al ver que una causa tan noble y significativa, no sólo para ellos, sino que también para las futuras generaciones, no recibe respuesta”, manifestó la estudiante en su misiva al escritor.

Estados Unidos en decadencia

Por Noam Chomsky

''Es un tema común'' que Estados Unidos, que ''apenas hace unos años era visto como un coloso que recorrería el mundo con un poder sin paralelo y un atractivo sin igual (...) está en decadencia, enfrentado fatalmente a la perspectiva de su deterioro definitivo'', señala Giacomo Chiozza en el número actual de Political Science Quarterly.

La creencia en este tema, efectivamente, está muy difundida. Y con cierta razón, si bien habría que hacer cierto número de precisiones. Para empezar, la decadencia ha sido constante desde el punto culminante del poderío de Estados Unidos, luego de la Segunda Guerra Mundial, y el notable triunfalismo de los años 90, después de la guerra del Golfo, fue básicamente un autoengaño.

Otro tema común, al menos entre quienes no se ciegan deliberadamente, es que la decadencia de Estados Unidos, en gran medida, es autoinfligida. La ópera bufa que vimos este verano en Washington, que disgustó al país y dejó perplejo al mundo, podría no tener parangón en los anales de la democracia parlamentaria.

El espectáculo incluso está llegando a asustar a los patrocinadores de esta parodia. Ahora, al poder corporativo le preocupa que los extremistas que ayudó a poner en el Congreso de hecho derriben el edificio del que dependen su propia riqueza y sus privilegios, el poderoso estado-niñera que atiende a sus intereses.

La supremacía del poder corporativo sobre la política y la sociedad –por lo pronto básicamente financiera– ha llegado al grado de que las dos formaciones políticas, que en esta etapa apenas se parecen a los partidos tradicionales, están mucho más a la derecha de la población en los principales temas a debate.

Para el pueblo, la principal preocupación interna es el desempleo. En las circunstancias actuales, esta crisis sólo puede remontarse mediante un significativo estímulo del gobierno, mucho más allá del más reciente, que apenas hizo coincidir el deterioro en el gasto estatal y local, aunque esa iniciativa tan limitada probablemente haya salvado millones de empleos.

Pero para las instituciones financieras la principal preocupación es el déficit. Por lo tanto, sólo está en discusión el déficit. Una gran mayoría de la población está a favor de abordar el déficit gravando a los muy ricos (72 por ciento, con 27 por ciento en contra), según precisa una encuesta de The Washington Post y ABC News. Recortar los programas de atención médica cuenta con la oposición de una abrumadora mayoría (69 por ciento Medicaid, 78 por ciento Medicare). El resultado probable, por lo tanto, es lo opuesto.

El Programa sobre Actitudes de Política Internacional (PIPA) investigó cómo eliminaría el déficit la gente. Steven Kull, director de PIPA, afirma: ''Es evidente que tanto el gobierno como la Cámara (de Representantes) dirigida por los republicanos están fuera de sincronía con los valores y prioridades de la gente en lo que respecta al presupuesto''

La encuesta ilustra la profunda división: ''La mayor diferencia en gasto es que el pueblo favorece recortes profundos en el gasto de defensa, mientras el gobierno y la Cámara de Representantes proponen aumentos modestos. El pueblo también favorece aumentar el gasto en la capacitación para el trabajo, la educación y el combate a la contaminación en mayor medida que el gobierno o la Cámara.''

El ''acuerdo'' final -o más precisamente la capitulación ante la extrema derecha- es lo opuesto en todos los sentidos, y casi con toda certeza provocará un crecimiento más lento y daños a largo plazo a todos, menos a los ricos y a las corporaciones, que gozan de beneficios sin precedentes.

Ni siquiera se discutió que el déficit podría eliminarse si, como ha demostrado el economista Dean Baker, se remplazara el disfuncional sistema de atención médica privada de Estados Unidos por uno semejante al de otras sociedades industrializadas, que tienen la mitad del costo per cápita y obtienen resultados médicos equivalentes o mejores.

Las instituciones financieras y las grandes compañías farmacéuticas son demasiado poderosas para que siquiera se analicen esas opciones, aunque la idea difícilmente parece utópica. Fuera de la agenda por razones similares también se encuentran otras opciones económicamente sensatas, como la del impuesto a las transacciones financieras pequeñas.

Entre tanto, Wall Street recibe regularmente generosos regalos. El comité de asignaciones de la Cámara de Representantes recortó el presupuesto a la Comisión de Títulos y Bolsa, la principal barrera contra el fraude financiero. Y es poco probable que sobreviva intacta la Agencia de Protección al Consumidor.

El Congreso blande otras armas en su batalla contra las generaciones futuras. Enfrentada a la oposición republicana en la protección ambiental, la importante compañía de electricidad American Electric Power archivó ''el esfuerzo más destacado del país para captar el bióxido de carbono de una planta actualmente impulsada por carbón, lo que asestó un fuerte golpe a las campañas para reducir las emisiones causantes del calentamiento global'', informó The New York Times.

Estos golpes autoinfligidos, aunque cada vez son más potentes, no son una innovación reciente. Datan de los años 70, cuando la política económica nacional sufrió importantes transformaciones que pusieron fin a lo que suele llamarse ''la época de oro del capitalismo'' de Estado.

Dos importantes elementos de esto fueron la financiarización (el desplazamiento de las preferencias de inversión, de la producción industrial a las finanzas, los seguros y los bienes raíces) y la externalización de la producción. El triunfo ideológico de las ''doctrinas de libre mercado'', muy selectivo como siempre, le asestó aún más golpes, conforme se traducía en desregulación, reglas de administración corporativa que condicionaban las enormes recompensas a los directores generales con los beneficios a corto plazo y otras decisiones políticas similares.

La concentración resultante de riqueza produjo mayor poder político, acelerando un círculo vicioso que ha aportado una riqueza extraordinaria al uno por ciento de la población, básicamente directores generales de grandes corporaciones, gerentes de fondos de garantía y similares, mientras la gran mayoría de los ingresos reales prácticamente se estancaron.

Al mismo tiempo, el costo de las elecciones se disparó a las nubes, haciendo que los dos partidos tuvieran que escarbar más hondo en los bolsillos de las corporaciones. Lo que quedaba de democracia política fue socavado aún más cuando ambos partidos recurrieron a la subasta de puestos directivos en el Congreso, como delineó el economista Thomas Ferguson en The Financial Times.

''Los principales partidos políticos adoptaron una práctica de los grandes detallistas, como Walmart, Best Buy y Target'', escribe Ferguson. ''Caso único en las legislaturas del mundo desarrollado, los partidos estadunidenses en el Congreso ponen precio a puestos claves en el proceso legislativo.'' Los legisladores que aportan más fondos al partido son los que obtienen esos puestos.

El resultado, de acuerdo con Ferguson, es que los debates ''se basan fuertemente en la repetición interminable de un puñado de consignas, que han sido probadas por su atractivo para los bloques de inversionistas y grupos de interés nacionales, de los que depende la dirigencia para obtener recursos.'' Y que se condene el país.

Antes del crac de 2007, del que fueron responsables en gran medida, las instituciones financieras posteriores a la época de oro habían obtenido un sorprendente poder económico, multiplicando por más de tres su participación en las ganancias corporativas. Después del crac, numerosos economistas empezaron a investigar su función en términos puramente económicos. Robert Solow, premio Nobel de Economía, concluyó que su efecto podría ser negativo. ''Su éxito aporta muy poco o nada a la eficiencia de la economía real, mientras sus desastres transfieren la riqueza de los contribuyentes hacia los financieros.''

Al triturar los restos de la democracia política, las instituciones financieras están echando las bases para hacer avanzar aún más este proceso letal... en tanto sus víctimas estén dispuestas a sufrirlo en silencio.