Este blog es un esfuerzo por contribuir en la difusión de información, artículos de opinión y demás géneros periodísticos que muchas veces no se muestran en los medios de comunicación oficiales. El nombre La Acción Escrita es tomado de un libro de Genaro Carnero checa acerca del periodsimo de José Carlos Mariátegui.

domingo, 8 de julio de 2012

Entrevista con Manuel Dammert/Primera parte “HAY UNA ORIENTACIÓN EN EL MEF QUE IMPIDE EL DESARROLLO DEL PAÍS”


Por: Henry Córdova Bran (entrevista realizada el 19 de mayo del 2012)

Manuel Dammert fue Secretario de Descentralización en los primeros meses del gobierno de Ollanta Humala, con la salida del gabinete Lerner presentó su renuncia irrevocable. La semana pasada presentó en Piura su libro “Las Reformas Progresistas Impostergables”. En esta larga entrevista, que publicaremos en dos partes, Dammert habla de la descentralización y el rol del MEF en el Estado, de las oportunidades del desarrollo en medio de la crisis y analiza la marcha del gobierno.

En su salida y en su carta de renuncia, además de dar recomendaciones al nuevo gabinete Valdés, usted señalaba las acciones que el gobierno debía seguir para continuar el camino de la descentralización. ¿Cuál es su balance de lo hecho y continuado hasta el momento?

Cuando asumió el gobierno el presidente Humala hicimos un balance del proceso, indicando que el gobierno anterior de Alan García había paralizado la reforma descentralista, había recentralizado programas sociales, la parte fiscal, la parte administrativa y había generado una dinámica artificial falsa con una pésima distribución de competencias y atribuciones de los gobiernos subnacionales y era necesario reformular el conjunto para relanzar el proceso bajo tres criterios básicos: asumir el territorio como fundamento de las políticas públicas y de cohesión social, hacer de la descentralización la vía principal de reformas ciudadanas del Estado y tener grandes ejes macro regionales, que llamamos ejes nacionales de desarrollo territorial, sobre la cual se articulen las políticas de correlación intergubernamentales del Estado. Sobre estas propuestas trabajamos cuatro meses de agosto a diciembre en los que reactivamos todas las juntas de coordinación que hay en el país, además reconocimos las municipalidades rurales teniendo activa coordinación con los municipios, en especial con la AMPE y con REMURPE. Además de tener una activa relación con los grupos de sociedad civil, hicimos un grupo estratégico con gente especializada, hicimos trabajos de consultoría con más de 30 especialistas de todo el país y sobre esa base hicimos un evento internacional con más de mil personas en el cual se establecieron las bases fundamentales; antes de renunciar a la secretaría terminamos la propuesta actual, el Plan de descentralización para los años 2012-2016, se hizo el resumen ejecutivo y como yo era el Secretario de Descentralización aprobé ese plan y lo sometí a consulta.
El nuevo gobierno lo que ha hecho al respecto se ha quedado en el limbo, sigue ese plan colgado de la página Web de la Secretaría de Descentralización, en el informe que presentan al congreso en marzo de este año, la nueva administración de la Secretaría de Descentralización dice que es un plan integral, que es un plan estratégico muy importante pero que ellos van a revisarlo para actualizarse, contratarán una consultora al respecto. Pero es evidente que están paralizados sobre este aspecto; pero mientras ellos están paralizados el MEF y las otras áreas del Gobierno Central han empezado un proceso de recentralización sectorial administrativas, esto es han lanzado una norma para la elaboración del presupuesto del 2013 sobre la base  de constituir coordinadores territoriales en cada una de las regiones que van a estar bajo el control del MEF y los sectores van a desplazarse a las regiones con su propio personal y van a tener el control de las unidades ejecutoras y de la capacidad de gasto, han postergado la descentralización fiscal, con lo cual mantienen el control y han hecho, en algunas municipalidades, manejar con discrecionalidad estos fondos que manejan los gobiernos subnacionales.
Se puede decir que ya empezó el gabinete Valdés la recentralización sectorial-administrativa, debilitando las competencias y atribuciones de los gobiernos subnacionales tanto regionales como municipales, esa es la situación actual del proceso.

A nivel político ¿no hay una voluntad descentralizadora actualmente?

A nivel político las intenciones de gobierno son las que señalo, significa que hay una voluntad de recentralización administrativa sectorial en todo el país. Eso es lo que se manifiesta, pero como es impracticable y es un absurdo tecno burocrático, una fantasía tecno burocrática resulta que se estrella contra la realidad, por ejemplo pese a las acciones de una especie de leyenda urbana falsa que se crea en el MEF, la principal cantidad de recursos frente a la crisis actual la inversión directa de los gobiernos municipales subnacionales y estos gobiernos pese a todas las trabas que les ponen en el MEF han empezado a invertir porque ya aprendieron, están invirtiendo poco pero significativamente, incluso le ganan a varios ministerios en inversión. Allí hay una circunstancia que se agrega, como he dicho, el gobierno tiene la decisión política de lanzar los programas sociales a través del MIDIS con una posición correcta de que los programas sociales son de asistencia, no pueden reemplazar al empleo y al desarrollo productivo, y esto requiere programas productivos pero hay una equivocación de que el MEF sigue prohibiendo a los gobiernos locales y a los gobiernos regionales que inviertan en proyectos productivos

Justamente hay una falta de concepción clara de lo que es la inversión pública y la inversión privada desde el gobierno, porque en muchos casos el MEF traba procesos de inversión para generar mayor desarrollo técnico y tecnológico en productores promovidos por los gobiernos Locales

Yo creo que hay algo más que eso, creo que lo que hay es la decisión del núcleo que maneja principalmente el MEF que es un núcleo digamos de un extremismo neoliberal, que parte de que el Estado no debe participar en la producción de la economía, entonces esto se manifiesta en dos campos, en el campo de los gobiernos subnacionales les bloquea, les impide todos los proyectos productivos se los traba y es cuando hay crisis, cuando hay problemas y dificultades, como en el caso que ha ocurrido en el VRAE, donde tiene que retroceder, entonces allí han tenido que aceptar que el gobierno de la convención, al cual le habían deshabilitado los proyectos económicos, ahora tienen que habilitárselos nuevamente. El otro campo donde se manifiesta ese extremismo neoliberal es en el tema de la entrada de los proyectos estratégicos de producción. PETROPERU tiene dos proyectos claves para el conjunto del país, el proyecto del gas de Camisea y la planta petroquímica del sur y el proyecto de la refinería de Talara y la vuelta a la producción de explotación petrolera, son los dos proyectos y el MEF sistemáticamente traba e impide que sigan adelante. Esos dos proyectos son claves para impulsar los grandes espacios económicos de la región, son proyectos de descentralización productiva. Entonces hay una tendencia y una orientación concentrada en el MEF y una lógica radicalmente extremista neoliberal que trata de impedir que el Estado cumpla el rol que en este momento cumple en todas las economías del mundo en todas las naciones sea Europa o en Estados Unidos el Estado está cumpliendo un rol frente a la crisis mundial y aquí quieren que el Estado abdique de ese rol para que sean los grandes especuladores mundiales los que pasen a controlar la economía peruana.

Usted hablaba en su carta de renuncia de que para que el país pueda cumplir su papel de impulsor de desarrollo debía detener este Estado neoliberal burocrático ¿es el MEF el principal agente que detiene este proceso de desarrollo del país?

Tiene que cambiarse esa concepción que fue impuesta por el fujimorismo, el fujimorismo partía de que el Estado tenía que desaparecer del aspecto económico y dedicarse al tema de la seguridad al tema de la justicia, pero fue la forma de ocultar el saqueo y el robo que hizo el fujimorismo, luego esta posición extremista neoliberal ha continuado y Alan García tuvo su expresión operetica, verbalística con el asunto del Perro del Hortelano, en la cual el Estado se retiraba y dejaba que la economía funcionara en piloto automático manejada por las grandes compañías mundiales en contra de las pequeñas comunidades, los pequeños productores. Ahora lo que está ocurriendo al respecto es una pugna clave, porque no es posible ninguno de los proyectos de Humala, ninguno es posible que llegue a éxito si es que no se modifica el rol del Estado y para modificar el rol de Estado es necesario tomar decisiones estratégicos; ya las empezó a tomar Humala cuando recuperó el gas del Lote 88 pero hasta ahora no se termina de definir el asunto de la petroquímica.

¿Porqué un proyecto político como el de Ollanta Humala de carácter nacionalista en sus inicios ha tenido que dar pasos hacia atrás ante la presión de la derecha que domina el MEF?

Porque estamos en un régimen muy singular. La herencia del fujimorismo es haber dejado un aparato estatal muy fuerte y muy poderoso que tiene una especie de inercia burocrática para controlar todos los aparatos del Estado, en el fondo el único nivel de gobierno que hay es el MEF, los ministerios todos son sucursales del MEF o dependen de la plata que les da el MEF y los niveles subnacionales, los Gobiernos regionales no tienen ingresos propios, dependen del MEF y los gobiernos locales con las justas tienen ingresos propios en las zonas urbanas, muy pequeños. Entonces todos dependen de la discrecionalidad, la voluntad y el manejo del crédito fiscal como el MEF maneja el presupuesto. Entonces tenemos una racionalidad burocrática muy fuerte que es la que se constituye como el principal obstáculo para el desarrollo de la economía competitiva, para que el Perú se reinserte en la economía mundial a través del valor agregado, del desarrollo de grandes cadenas productivas y de los grandes espacios macro regionales y para que los espacios subnacionales tengan impulsos a nivel productivo. Esa lógica es la que se está enfrentando ahora con la posición de cambios y el Perú votó por cambios. Esos cambios supone modificar esa lógica del MEF neoliberal, hay que ir a lo que ocurre en todos los países que están enfrentado la crisis mundial, es decir establecen una gestión pública por resultados para el desarrollo con cuatro niveles de gobierno con cuatro sistemas de gobierno que son simultáneos, estos sistemas van articulados pero son independientes y unos se controlan y se contrapesan a otros y son: planificación presupuesto, gestión de proyectos e inversiones y monitoreo y evaluación. En el Perú la planificación no existe, el CEPLAN lo acaban de pasar a la congeladora, entonces no hay plan. El presupuesto está hecho de corto plazo y han inventado un programa multianual pero que es solo fiscal, de cajero, es una política de cajero, los proyectos están supeditados a la política del cajero y el monitoreo no hay, no existe, entonces estamos en un sistema hipertrofiado, eso tiene que cambiar y para cambiarse la descentralización es fundamental porque permite una gestión de red del territorio una comisión intergubernamental y permite impulsar los proyectos productivos.

Usted habla en su libro de cuatro momentos históricos de la territorialidad en el Perú. De cara al bicentenario y en vista que se ha detenido el Plan Bicentenario, ¿Cómo debe el Perú mirar su territorialidad ahora?

El Plan Bicentenario que dejó Alan García era un documento de estudio, tenía sus limitaciones y lo presentó y lo publicó porque ya estaba cerrando su gobierno, nunca ha regido la política pública, son buenas ideas pero no es un plan en sí. Falta plan estratégico en el Perú. Desde un punto de vista territorial la idea es que el territorio es el sustento de las políticas públicas, es el lugar de desarrollo y uno tiene que mirarlo históricamente. –Aquí Manuel Dammert explica las tres primeras estructuras territoriales, el Incanato, la Colonia y gran parte de la República, que por razones de espacio no podemos reproducir, pero que están explicadas en su libro-
Ahora estamos en un momento nuevo, un cuarto momento territorial y es que en el mundo se están quebrando las hegemonías, especialmente la de los EEUU que fue la gran hegemonía de los últimos 20 años y ahora vivimos en un mundo multipolar. en ese mundo multipolar hay una opción para la industrialización de toda América del Sur y en particular del Perú, de dejar de ser solamente exportadores de materias primas y pasar a tener mercados integrados, fuerza de trabajo con tecnología adecuada y darle valor agregado a nuestros productos; esa es la posibilidad que tiene el Perú ahora y por eso es importante la gestión del territorio y por eso las grandes unidades macro regionales no son solo voluntades de unión de las poblaciones de las regiones, obedecen a ese cambio a nivel mundial, esa nueva ubicación del Perú que tiene que estar más junto a América del Sur, somos parte de América del Sur, es nuestra Patria Grande, pero al mismo tiempo tiene que tener sus espacios regionales como espacios de articulación de la nación.

En este mundo en que el capitalismo entra en una fase de crisis desde el 2008, usted afirma que en un país como el nuestro, en el que hemos sido durante mucho tiempo exportadores de materia prima, nos quedan dos caminos: o seguir siendo exportadores de materia prima o convertirnos junto con Suramérica en un bloque fuerte de insdustrialización. ¿Cuánto de esto es posible y cuáles serían los focos de desarrollo en esas estructuras territoriales que usted manifiesta?

De que se puede hacer está en las manos. Tenemos una posibilidad estratégica impresionante en el país. En el sur del Perú el gas y la petroquímica del sur, a partir del gas de Camisea nos da para tener una articulación productiva de todo el sur, integrar las cadenas productivas, darle valor agregado a los diversos productos que hay y ponerlos en el mercado mundial y hacer de esa zona una zona estratégica de integración con Bolivia y con Brasil en el eje principal de conexión interoceánica, eso está allí abierto. En el norte del país tenemos pues, aquí se abandonó la conexión con Brasil, no se hicieron las rutas fluviales para poder tener la conexión con Manaos, y se entregó el Puerto de Paita a unos especuladores que lo que hacen es negocio para hacer su puerto privado de exportación de etanol, aprovechando que se lo han dado ya con utilidades y tiene un ingreso garantizado por el presupuesto público. En el norte del país lo que tenemos es una gran posibilidad con el proyecto de crudo pesado de la Amazonía, que lo está haciendo PETROPERÚ para recuperar la calidad de los crudos, ampliar el Oleoducto Nor peruano, mejorar y ampliar la refinería de Talara y tener un Hub de exportaciones de hidrocarburos en esta zona y además regresar a PETROPERÙ a la producción. Vencen varios contratos de concesión y es una gran oportunidad para que regrese a la producción. Y eso está vinculado a un momento clave de toda la producción agropecuaria. El Norte del país en particular, tanto la parte costera como la parte andina y amazónica, está en un momento de expansión productiva agraria. Tenemos un cambio de la base productiva muy importante en la costa, ahí está desde las uvas, los chinos consumen uvas en cada fiesta, con que tengamos un 10% del mercado chino de uvas tenemos de sobra, hasta diversos productos de la sierra piurana o en la Amazonía, pero que ocurre, eso que significa entrar en una nueva dinámica productiva no tiene apoyo crediticio, no tiene apoyo tecnológico, son esfuerzos de las cadenas productivas de banano orgánico del café orgánico, CEPICAFE que son héroes de ese camino productivo, pero los que manejan el Estado están en otra cosa, en hacer de la costa peruana el boom del etanol, volver a la caña de azúcar y del nuevo latifundio. Y como ya no estamos en la época de la esclavitud, ya no se requiere esclavos ahora se usa tecnología de punta, es menos mano de obra la que se requiere. Pero qué significa que la costa peruana se convierta en una productora de etanol, significa que la presión del latifundio va a ser el gran negocio de la gran rentabilidad de la costa peruana y eso va a matar los otros cultivos, ya dentro de poco los productores de arroz tendrán que vender sus tierras a los productores de etanol, que ya están concentrando tierras y agua en Piura, entonces allí la pelea es del otro lado, de los pequeños productores, hay alguien que dice que la pequeña producción en el mundo murió, mentira, lo que sostiene la producción agraria en el mundo es la pequeña producción. Hay grandes unidades y es la conexión entre ambas la clave de la producción actual alimentaria. El Perú puede dar un vuelco, tiene las condiciones, la pregunta es o damos el vuelco o simplemente nos quedamos como un país exportador de materias primas de las cuales las principales materias primas que se exportarían serían los minerales y la energía a través de la caña de azúcar como es el Etanol.

Sin embargo las grandes inversiones que se han estado realizando en la costa norte del Perú tienen los riesgos que terminen como en Olmos,  quienes se sirven de esas inversiones son los grandes capitales y es el riesgo que pase aquí también con el proyecto Alto Piura

Eso es lo que pasa cuando las políticas públicas están controladas por el poder económico corporativo. Hay unos autores norteamericanos que llaman a eso la democracia corporativa, donde ya no es la democracia de los ciudadanos es la democracia de las empresas que manejan el Estado y hacen las políticas púbicas para sus intereses. Entonces, toda la propuesta de Olmos en el Estado, desde el comienzo del gobierno de Humala, estaba planteado que debería haber un porcentaje para la pequeña y mediana agricultura. Se dejó de lado. Eso está planteado también en Majes-Sihuas para consolidar la pequeña y mediana agricultura en Arequipa, sino va a ser para la agricultura chilena; ese es el tema planteado para Chavimochic, porque se va a ampliar Chavimochic y hay una discusión sobre el límite de tierras. Así como esa hay discusiones sobre el tema del crédito. Cómo es posible que esté prohibido en el Perú dar crédito del Estado a la pequeña y microempresa. Eso pasa en todos los países del mundo. Hasta en el Chile más neoliberal se daba crédito, hasta en los países más neoliberales se daba crédito. No hay otra forma de promover innovaciones productivas y asociatividad, en el caso del Perú está bloqueado por que los créditos se los dan los mismos del poder económico parasitario que están manejando la economía y que ven que esta es la época como del guano, apareció un recurso en el Estado, plata, hay que utilizarla para hacerse millonario, ahora va a haber plata en el Estado con la producción minera hay que aprovecharla para que unos cuantos hagan plata con negocio fácil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario