Este blog es un esfuerzo por contribuir en la difusión de información, artículos de opinión y demás géneros periodísticos que muchas veces no se muestran en los medios de comunicación oficiales. El nombre La Acción Escrita es tomado de un libro de Genaro Carnero checa acerca del periodsimo de José Carlos Mariátegui.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Hugo Blanco: Hoy nuestra especie está amenazada “LA COP 20 ESTÁ MANEJADA POR LAS GRANDES EMPRESAS”

Por: Henry Córdova Bran

Hace algunas semanas pudimos entrevistar a Hugo Blanco, el mítico guerrillero de los años 60. Hoy, a sus 80 años y con toda una vida de dirigente de las principales luchas sociales del país, que le valieron persecuciones y años en la cárcel, libra una lucha más, esta vez por la especie humana y por la naturaleza. A continuación un extracto de aquella entrevista.

En entrevistas anteriores Ud ha afirmado que las luchas en este momento son de la humanidad frente al cambio climático que nos amenaza como especie

 Como digo, yo antes luchaba por el cambio social, porque todo seamos iguales, pero ahora veo que hay una lucha más importante, que es la lucha por la supervivencia de mi especie, porque mi especie está amenazada por el ataque cada vez mayor de las transnacionales contra la naturaleza y contra sectores de la humanidad en específico. El principal ataque es el cambio climático. En Kyoto acordaron rebajar un poco la producción de gases de efecto invernadero pero se cumplió poco porque los dos grandes calentadores del mundo que son EEUU y China no firmaron. Después de eso ya no han vuelto a discutir cómo rebajar la emisión de los gases de efecto invernadero. Al principio negaban que haya cambio Climático pero como ahora es innegable, las Naciones Unidas se han visto obligados a convocar a reuniones anuales como la COP 20 que se llevará a cabo en Lima. Pero en esas reuniones ya no se habla de la disminución de gases de efecto invernadero, de lo que se habla es de cómo hacer negocios con el cambio climático. Con sólo el calentamiento global la humanidad no va a  vivir más de 100 años, hablo de la humanidad, porque aunque el ataque es contra la naturaleza, esta se rehará luego de verse liberada de esta especie depredadora. Ahora eso es muy peligroso porque hay derretimiento de los hielos polares, derretimiento de las nieves perpetuas, hay cada vez menos manantiales, cada vez los ríos están más delgados, hay ascenso de las aguas del mar y una cosa muy peligrosa, el ártico, el deshielo del ártico que es consecuencia del cambio climático ahora es también causa del calentamiento global porque al quitarse ese espejo que era el hielo del ártico que devolvía la luz y el calor, al quitarse ese espejo hay más calentamiento y una cosa más peligrosa, debajo del ártico hay metano y el metano es un gas de efecto invernadero más potente que el anhídrido carbónico y si el metano sale va a aumentar el calentamiento global, pero las empresas petroleras están contentas porque van a poder explotar más rápido el petróleo.

¿Cómo afecta este escenario a las economías de los pueblos originarios como los que habitan en el Perú?

Por ejemplo en el Cusco un año estaba perjudicado el puente de Pisac y no podíamos pasar, los maizales estaban con las raíces podridas y ya no servía, entonces afecta económicamente en forma tremenda, no sólo a los pueblos indígenas sino a todo el mundo. Pero esto no es el único ataque a la naturaleza hay otros ataques, como la minería a cielo abierto, la extracción de petróleo y gas, últimamente hubo un derrame de petróleo allá en la selva que ha perjudicado a mucha gente, ha envenado a mucha gente y los ríos que beben los nativos selváticos, inclusive la agroindustria es un ataque a la naturaleza porque practica el monocultivo a diferencia del campesino que practica la rotación de cultivos o cultivos asociados que son saludables a la naturaleza. La agroindustria practica el monocultivo en grandes extensiones, año tras año la misma variedad, la variedad más rentable, entonces es un enemigo feroz del suelo.

¿Actividades como la agroindustria que se desarrolla principalmente en la costa, afecta también a la seguridad alimentaria?

Claro porque la agroindustria qué produce, lo más rentable, los espárragos, las alcachofas para exportación y los espárragos y las alcachofas necesitan mucha agua y esa agua se quita a los pequeños agricultores que alimentan a todos los peruanos.

¿Por qué es necesaria la promulgación de la ley de seguridad alimentaria? (hace una semana el dictamen de esta Ley ha sido aprobada en la comisión de Agricultura del Congreso y espera su debate en el Pleno)

Porque (en el Perú) está disminuyendo la capacidad de alimentarnos en forma sana, porque como digo la agroindustria consume mucha agua para productos de exportación. Un ejemplo, el bajo Piura hay canalizaciones que se puede hacer para irrigar el bajo Piura pero eso tiene que ir a la agroindustria no para los campesinos. O sea roban agua de las comunidades de las alturas para los campesinos de la costa pero no es para los campesinos sino para la agroindustria.

 Y hay un proceso de reafirmación después de muchos años de grandes terrenos de cultivo para pocos propietarios

Claro por eso hablamos con los compañeros del bajo Piura para que la lucha sea para que la irrigación vaya para los pequeños campesinos que son los que producen para el mercado interno y producen alimentos sanos ahora que se producen transgénicos que matan a la gente. La ley no obliga a que los productos transgénicos pongan esa información en las etiquetas porque las transnacionales son las que gobiernan; desgraciadamente la ciencia y la técnica que antes estaban al servicio de la humanidad ahora sirven a quien paga, al servicio de la ganancia y no de la humanidad.

¿Qué tan seriamente estamos asumiendo como país la responsabilidad de organizadores de la COP 20?

Bueno es que el mundo está gobernado por las empresas transnacionales y Obama y Ollanta Humala no son más que sirvientes de esas transnacionales, o sea gobiernan para ellos y acá hemos escuchado el discurso presidencial y ni una palabra al respecto a pesar de que somos organizadores. Y Bueno el último paquetazo ambiental que hubo para beneficiar a la economía benefician a las grandes empresas fundamentalmente mineras pero no sólo mineras y si alguien refuta eso puede ser metido a la cárcel entonces los funcionarios no se van a atrever a refutar por más honesto que sea.

¿Es contradictorio entonces que mientras este año se organiza la COP 20 se estén dando estos paquetazos?

 Sí claro totalmente contradictorio no les importa lo de la COP 20 y bueno tenemos que usar la COP 20 para denunciar estas cosas, pero la COP 20 va a estar manejada por las grandes empresas.

¿Cuál es el papel de la sociedad civil en la COP 20?


Coordinarnos entre nosotros y tratar de hacer otra reunión porque en la reunión oficial me dicen que ya lo tienen comprado a Pizango, que va a estar en la comitiva oficial, como fue comprado por una empresa petrolera y ese va a ser el comité oficial; pero tiene que haber una reunión opuesta a eso que hable verdaderamente del calentamiento global no sólo peruana sino con gente del exterior tenemos que combinar acciones opuestas a la declaratoria oficial que va a ser una reunión como las anteriores, manejada por las grandes empresas.

viernes, 19 de septiembre de 2014

La renuncia de Luis Miguel Castilla CUANDO UN CAMBIO NO CAMBIA CASI NADA

Por. Henry Córdova Bran

Luis Miguel Castilla fue el Ministro que la CONFIEP impuso al ganador de las últimas elecciones presidenciales para que se ponga al frente del MEF. Su poder al interior del ejecutivo se evidenció en más de una ocasión al punto de ser el único Ministro que se mantuvo desde el primer gabinete hasta ahora. Más de tres años después, Castilla renunció aduciendo “motivos personales”. ¿Cambia en algo el gobierno tras la salida del poderoso hombre del MEF?

Quizás algún día sepamos que pasó realmente en el lapso de tiempo entre que Humala ganó la segunda vuelta y el día que armó su primer gabinete con el que asumió el mandato. De todo ese gabinete lo que más llamó la atención fue la inclusión de Castilla para dirigir el MEF, lo cual suponía la continuidad de la política económica que se aplicaba desde la época de Fujimori. Castilla había sido Viceministro de Alan García y su participación en el Gabinete del presidente que había prometido en campaña La Gran Transformación, primero, y una hoja de ruta, después, no caía bien entre quienes, desde el principio, apoyaron la candidatura de Humala.

A partir de allí hasta el último Domingo 14 de setiembre del 2014 Castilla se mantuvo en el Ejecutivo acaparando cada vez más poder, llegando incluso a ponerse por encima de la autoridad de un Premier como Villanueva al que desautorizó con la colaboración de la Primera Dama Nadine Heredia. Castilla cumplió el rol que la CONFIEP le confió, mantener a raya a Humala cada vez que el temido color rojo de su polo de campaña asomaba. Es emblemático el momento en que Humala hablaba de temas como la posible compra de REPSOL o se ponía en agenda el aumento del sueldo mínimo, era Castilla quien rápidamente salía a declarar y poner paños fríos entre el sector de la derecha que veía con malos ojos estas propuestas.

Fue por razones como éstas que los sectores populares veían en Castilla el blanco de sus reclamos y pedían su salida como una de las principales demandas. Los gremios de trabajadores, organizaciones sociales, pueblos indígenas, movimientos políticos de izquierda veían en Castilla el símbolo del viraje contundente de Humala una vez conseguido el gobierno. Castilla, sin embargo no sólo se mantuvo firme durante cada derrumbe de los gabinetes que ha tenido el gobierno, sino que iba ganando más poder, llegando incluso a poner a uno de sus Ministros favoritos en el Premierato.

El aparente adiós de Castilla

Fue precisamente con el Premier favorito que haya tenido Castilla, René Cornejo (no es raro decirlo de esta manera, teniendo en cuenta que era Castilla quien realmente controlaba el Gabinete) que se inició el proceso de alejamiento de Castilla del gobierno. La manera grotesca en que Cornejo salió en medio de denuncias de Lobbies al interior del ejecutivo y al más alto nivel, llegó a remecer el propio bastión del MEF. Los correos filtrados que se hicieron públicos en las últimas semanas dieron cuenta del nivel de influencia de la empresa privada en las decisiones del ejecutivo. La llamada “ley Coca cola” de la última semana empezó a desbordar el vaso.

Sumándose a esta coyuntura, Castilla empezaba a perder la imagen de poderoso Ministro de Economía frente a una economía de escaso crecimiento, ante cuya única respuesta eran los paquetes económicos para reducir las trabas de la inversión privada, a costa de la estabilidad laboral y la seguridad ambiental. El revés de las aportaciones de los independientes a la AFP Hábitat que Castilla defendió hasta el final le debe haber significado un duro golpe político, en la medida que incluso sectores políticos de derecha empezaban a pedir su cabeza en el parlamento.

En este contexto Castilla decidió irse, no se arriesgó a que lo echaran aún cuando era poco probable que Humala lo hiciera dada su ya irreversible sumisión a la receta de la política económica de la CONFIEP. Castilla se fue ensayando una sonrisa, por la puerta grande, en medio de aplausos en el salón dorado de Palacio de Gobierno. Como el impecable Ministro que no fue.
Lo que no se fue con Castilla fue el modelo económico o la política económica, el propio Humala salió el martes a declarar que con el nuevo Ministro, Alonso Segura, asesor principal del MEF en la gestión de Castilla, la política económica es la misma y que, como si con ello quisiera tranquilizar a la CONFIEP, la política económica se iba a reforzar con un segundo paquete de medidas económicas para acelerar la inversión. Castilla no se fue para que las cosas cambien al interior del MEF, para eso dejó un seguro cuyo apellido refuerza esta intención, el modelo está asegurado, qué duda cabe.

Resulta extraño que quienes más se han mostrado conformes con la salida de Castilla sean el aprismo, el fujimorismo, el PPC entre otros sectores de la derecha política. ¿Es que no les gustaba como se conducía la política económica? Nada de eso. Nunca antes habían discutido la presencia de Castilla, y el hecho de que hayan pedido su cabeza a raíz de la crisis de los “cornejoleaks” es meramente moralista y populista, ¿no es irónico ver a los apristas y a los fujimoristas rasgarse las vestiduras al comprobarse la injerencia grosera de lobbies en el ejecutivo? Pero el modelo no se discute, es intocable.

Por el contrario, quienes más pidieron la salida de Castilla en estos tres años, no han mostrado mejores ánimos a raíz de su renuncia, queda la sensación que Castilla no se fue en realidad, que lo que él encarna sigue presente en el MEF y en la tecnocracia que se ha adueñado del Ejecutivo, casi secuestrándolo. La CGTP ha mostrado su escepticismo de que todo seguirá igual y que los trabajadores seguirán sin ser escuchados en el MEF, los Ministerios del Ambiente y de Cultura seguirán siendo una sombra, Cecilia Blume y muchos otros seguirán enviando correos para que algún Ministro les acelere un trámite, el Estado seguirá de espaldas ante los conflictos sociales aunque mueran inocentes en La Convención o líderes Asháninkas a manos de madereros ilegales, de espaldas a Máxima Acuña y a Aida Gamarra.


Algún día sabremos como la CONFIEP secuestró al candidato Humala y anuló la Gran Transformación, aunque lo sospechemos.

jueves, 14 de agosto de 2014

Cuando el abuso de poder reproduce las injusticias: PALESTINA, MÁXIMA Y AIDA

Por: Henry Córdova Bran
  
¿qué puede haber en común entre el pueblo palestino que sobrevive en la Franja de Gaza, una mujer campesina que defiende su hogar en las alturas de Cajamarca y una mujer que lucha contra el cáncer a las fosas nasales y porque no hayan más enfermos de cáncer a causa de la contaminación? En todos estos casos el uso y abuso de poder condena a los más débiles.

Política de exterminio en Gaza

 Antes del último cese al fuego, que se inició el último martes y que se rompió rápidamente un día después, mientras representantes de Palestina e Israel negociaban en El Cairo; el canciller palestino Raid al Malki hacía el lamentable recuento de las cifras que viene dejando la última ola de ataques que Israel dirige contra los pocos espacios en los que sobreviven los últimos palestinos que se aferran a vivir en su territorio en la Franja de Gaza. Más de dos mil gazatíes muertos, más de diez mil heridos, la tercera parte de todos ellos eran niños y niñas menores de 10 años. A esta cifra se suman los más de medio millón de desplazados y las más de 5 mil viviendas destruidas. Por el lado Israelí el número de muertos llega a 67 israelíes, la mayoría miembros de su ejército, víctimas de los cohetes disparados por la organización palestina Hamas.

En Gaza no se está desarrollando una guerra. La operación “Margen Protector” dirigida por Israel desde hace cinco semanas responde a las continuas campañas de exterminio que Israel lanza sobre los palestinos desde que en 1948 la ONU creara el Estado de Israel en territorios habitados por musulmanes, cristianos y judíos. Historiadores israelíes como Ilan Pappe han registrado la política de “limpieza étnica de palestina” que el Estado de Israel mantiene.

¿Por qué Israel puede dirigir una operación de esta magnitud asesinando en masa a la población civil de Palestina sin que la Comunidad Internacional y la ONU puedan hacer algo por detenerlos? La respuesta es EEUU. Con su derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, Norteamérica ha bloqueado todo intento de sanción contra Israel desde hace muchos años. EEUU tiene en Israel a su principal socio estratégico para ejercer su influencia en el Medio Oriente, producto de ello Israel tiene el ejército más poderoso de la Región. Pero no sólo el bombardeo sobre el pueblo palestino es inhumano, lo es también el bloqueo que Israel mantiene sobre la Franja de Gaza, lo que hace casi imposible la llegada de ayuda humanitaria que los pocos Estados que defienden la causa palestina con firmeza intentan hacer llegar. Recordemos que en el 2010 el ejército Israelí hundió uno de los 6 buques de la flota Libertad que llevaba ayuda humanitaria y se encontraba a 65 km de las costas de Gaza en aguas internacionales.

La solidaridad con Palestina ha tomado las calles de las principales ciudades del mundo, incluidas las principales en el Perú. Pese al rechazo mundial, el Primer Ministro Israelí Benjamín Netnayahu ha mostrado su intención de no detenerse hasta hacer desaparecer a Hamas, organización calificada de terrorista pero que ganó las últimas elecciones en palestina. Sin embargo hay intelectuales judíos contrarios a la política del Estado de Israel frente a Palestina como Uri Avnery han afirmado que en un principio Hamas era aliado de Israel y que en el fondo al ejército Israelí no le conviene su desaparición, pues perderían la excusa para atacar al pueblo palestino. Puede ser que las negociaciones en el Cairo logren detener momentáneamente la operación “margen Protector” pero la paz en Gaza no se logrará mientras Israel siga sintiendo que su superioridad económica y militar sobre Palestina le da el derecho de eliminarla al amparo de la impunidad y el apoyo que le da EEUU.

Las batallas de Máxima Acuña y Aida Gamarra

Máxima Acuña se ha convertido en uno de los principales dolores de cabeza de la poderosa empresa minera Yancocha. La empresa explotadora de oro más grande de Sudamérica viene atacando constantemente desde el 2011 a Máxima Acuña y a su familia para que desalojen su pequeño territorio por encontrarse en pleno centro del Proyecto Minas Conga. Pero la pelea entre la Empresa y Máxima es desigual o eso pareciera ser. Yanacocha tiene mucho dinero, y ha tenido el apoyo de la fuerza policial del Estado peruano mediante efectivos de la DINOES que han llegado hasta los predios de Máxima a desalojarlos, y no pudieron. Máxima Acuña tiene de su parte su coraje y su firmeza para decir No.

Y esa firmeza la ha llevado a defender su causa desde hace 3 años. Y esa firmeza ha sido capaz de conseguir la solidaridad de muchos sectores de la sociedad no sólo en el Perú sino también a nivel internacional. En esta batalla, Máxima ha conseguido denunciar su caso en la Maison d’Amérique Latine en París, logrando la solidaridad de algunos parlamentarios franceses. Ha conseguido también la solidaridad de intelectuales peruanos de la talla de Eduardo González Viaña y Rocío Silva Santisteban. En las últimas semanas la justicia peruana ha condenado a Máxima y a otros miembros de su familia a dos años y ocho meses de prisión suspendida y al pago de  5.500 soles en favor de la empresa. La empresa, claro está empieza a frotarse las manos.

Aida Gamarra por su parte enfrenta una lucha desde el 2013 contra la transnacional minera Chinalco, denunciando los abusos que la empresa y el Estado a través de las fuerzas policiales ejercen sobre la población de Morococha. Aida Gamarra ha denunciado que el proyecto Toromocho  que se ejecuta a tajo abierto contamina al pueblo de Morococha y pone en riesgo incluso la salud de los limeños y otras poblaciones cuyos ríos reciben agua de las lagunas contaminadas. En marzo de este año la OEFA ordenó a Chinalco detener el vertimiento de material tóxico en las lagunas Huacrococha y Huascacocha, sin embargo semanas después Chinalco volvió a retomar sus operaciones. Hoy Aida Gamarra está en un hospital diagnosticada con cáncer a las fosas nasales en etapa avanzada. Desde su cama de hospital hace llamados para que no se permita que la empresa siga contaminando a más gente.


Tanto Máxima como Aida enfrentan uno de los poderes grandes que existen en el Perú, el de la minería y el de un Estado que voltea a mirar a otro lado mientras las injusticias doblegan a sus ciudadanos y ciudadanas. El Estado ha claudicado a la protección del medio ambiente y de las poblaciones que radican alrededor de los principales proyectos mineros del país, si no que le pregunten al Ministro del Ambiente y al Ministro de Energía y Minas como se mueven los Lobbies al interior del Ejecutivo. Será la solidaridad de la sociedad civil la que fortalezca el coraje de Máxima y Aida, porque ellas no podrán, como lo hace Cecilia Blume, enviarle un cariñoso correo al señor M. para que intervenga a su favor. El señor M. no se ocupa de estas cuestiones, anda muy ocupado facilitándole las cosas a la inversión privada desde su oficina en el MEF.

jueves, 22 de mayo de 2014

¿Qué es ser pobre en el Perú?: LO QUE LA POLÍTICA Y LA TECNOCRACIA DISCUTE Y LO QUE LA REALIDAD ENROSTRA

Por: Henry Córdova Bran

A raíz de las últimas cifras que publicó el INEI sobre la “Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013”, se ha generado un debate en el que ha intervenido hasta el ex presidente Alan García y el Ministro de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla. Más allá de las cifras y los debates ¿Qué es ser pobre en el Perú?

El gobierno celebra las cifras del INEI que indican que el año 2013 la pobreza se redujo en el Perú en 1,9% respecto de las cifras del año anterior. Mientras que la pobreza extrema se redujo en 1,3%  en el mismo período. En cifras redondas esto significa, para la estadística gubernamental, que en el lapso de un año 491 mil personas dejaron de ser pobres y unas 375,800 personas dejaron de ser pobres extremos. La noticia así presentada generó reacciones de satisfacción y de rechazo.

Cifras que maquillan el rostro de la pobreza

En el Perú se exporta y se publicita el éxito económico de los últimos años. Es curioso que frente a este éxito económico los peruanos desde hace más de una década apuesten por programas económicos y políticos de cambio en las últimas tres elecciones. No tan curioso resulta ya que quienes ganan las elecciones con estos programas de cambio no cambien nada una vez obtenido el triunfo electoral.

Ahora, el gobierno de Ollanta Humala continúa en la misma línea de sus antecesores. La política económica es la misma que enarbolaron García y Toledo y que continuaron como herencia del fujimorismo. El modelo económico ha sostenido las cifras duras de la macroeconomía con niveles de crecimiento de hasta 6 puntos por año y sin embargo la gran mayoría continuó sintiendo que nada de este crecimiento económico, tan elogiado a nivel internacional, llegaba hasta los sectores más económica y socialmente golpeados del país.

El crecimiento económico y el modelo económico que lo auspicia necesitan asimismo convencer de que es el camino correcto. Necesitan, por lo tanto, convencer a la gran mayoría de sus resultados. Para esto está el INEI y los anuncios de que la pobreza se sigue reduciendo en el Perú y el gobierno nacional nos dice que 491 mil personas han dejado de ser pobres entre el 2012 y el 2013 y que en el mismo periodo 375 800 personas dejaron de ser pobres extremos. ¡Bravo! Dicen algunos. El Ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla celebra y debate con Alan García sobre quien hace mejor el trabajo.

Sin embargo, cuando uno escucha que la pobreza se redujo y trata de sentir el mismo ánimo y busca mayores detalles sobre esta reducción se encuentra con este otro término: “Pobreza Monetaria” que es de lo que habla el INEI, ya que en el Perú como en otros países, se utiliza la pobreza monetaria como medida para evaluar el crecimiento o disminución de la pobreza.

A pesar de que esta medida es internacionalmente aceptada hay quienes cuestionan su rigurosidad. Más aún cuando se ha fijado que la pobreza monetaria mide “el valor de la canasta de consumo por persona”. Los parámetros que se han fijado son como siguen: para ser un “pobre no extremo” una persona debe tener un ingreso monetario superior a S/. 292, que, a decir del INEI cubrirá su canasta alimentaria y no alimentaria; y para dejar de ser un “pobre Extremo” y ser un pobre solamente (al modo de César Vallejo diciéndonos “hoy sufro solamente”) un peruano debe tener un ingreso monetario superior a los S/. 155, suficiente –dicen los tecnócratas del INEI y del MEF- para cubrir la canasta básica de alimentos.

Las preguntas saltan a la vista y son elementales y hasta da un poco de mal sabor formularlas: ¿Puedo sentir que soy una persona “no pobre” con  293 soles en el bolsillo mensualmente? La respuesta sobrepasa en largo a la dureza de la tecnocracia gubernamental. Si el salario mínimo vital en el Perú es ya de por sí uno de los más bajos de la región y sólo hace unos meses estuvo en discusión al punto de costarle el Premierato a Villanueva, ¿qué análisis resistiría la afirmación que la exigua cantidad de S/.293 bastan para la satisfacción de no ser pobre? Un dato más, si el programa Juntos entrega a las familias peruanas más pobres S/.200 cada dos meses significa que gran parte de peruanos que han salido de la pobreza y pobreza extrema es gracias a este programa social, gracias a una política asistencialista y no productiva y generadora de riqueza; es decir que si el programa social se eliminara mañana ¿cuántos miles de peruanos regresarían a su condición anterior de pobreza o pobreza extrema?

Más allá de las duras cifras

La reducción de la Pobreza Monetaria tan celebrada durante estas semanas oculta una realidad más dura. Y es que la pobreza está más allá incluso de estas irrisorias cifras. La realidad que viven millones de pobres en el Perú se refleja en otra manera de medir la pobreza, conocida como Indicador de Pobreza Multidimensional. El mismo INEI reconoce dentro de las metodologías aplicables la existencia de un enfoque No Monetario de medir la pobreza, en la que se incluirían las necesidades básicas insatisfechas, la desnutrición crónica, el déficit calórico, el Índice de Desarrollo Humano (que contempla acceso a salud y educación) entre otros factores. Si se aplicara esta medida las estadísticas arrojarían cifras diferentes a las que publicita el gobierno nacional.

Instituciones como la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú - REMURPE han afirmado que el país necesita debatir y cuestionar esta forma de medir la pobreza y las políticas que se implementan para un verdadero combate de la misma, apostando cada vez más por políticas productivas y generadoras de riqueza en zonas rurales, el fortalecimiento del proceso de descentralización y la puesta en marcha de la descentralización fiscal.

La realidad de las zonas rurales refleja que la pobreza sigue siendo en estos territorios tan dura como las condiciones en las que viven. Sólo un estudio de la Defensoría del Pueblo sobre la situación de la de la educación rural arroja que “el 30% de la población rural logra culminar su primaria con un atraso de dos años” asimismo afirma que “el 73% de los locales escolares no cuentan con servicios higiénicos o los tienen en estado deficientes”. Por otro lado, en estos últimos días se han develado cifras sobre la desnutrición crónica en niños menores de 5 años que en zonas rurales aumentó de 31,9% en el 2012 a 32,3% en el 2013 y son cifras oficiales del INEI que tiende a maquillarlo todo. Así las cosas hay mucho por hacer y maquillando cifras no es como se combate la pobreza.

jueves, 24 de abril de 2014

CON JAVIER HERAUD ENTRE LOS RIOS

Por: Henry Córdova Bran

En un país como el Perú, cargado de desigualdades, injusticias y viejos vicios entre su clase política y su medio social, la presencia del eternamente joven Javier Heraud sigue latente. Quizás por eso la reciente publicación del Libro “Entre los Ríos Javier Heraud (1942-1963)”, escrito por su hermana Cecilia, sea una ocasión para el reencuentro con el poeta.

El miércoles 23 de abril se presentó este libro en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El auditorio del piso cinco estaba abarrotado muchos minutos antes del inicio. No era para menos, el libro que se presentaba constituye un documento de primera mano para quienes están interesados por acercarse al nervio más íntimo del poeta guerrillero que un 15 de mayo de 1963, cuando contaba con apenas 21 años, fue asesinado en medio de las aguas del río Madre de Dios.

En los minutos previos a la presentación, se percibía en la sala un ambiente de especial añoranza, parecía como si cada asistente tratara de vivir a su modo y en modo colectivo a la vez su relación con Javier Heraud. Entre los jóvenes, que a pesar de no haberlo conocido lo hemos leído con fervor de militante, siempre nos mereció el fraterno afecto, la admiración y el respeto. Estando allí recordé los versos de Manuel Scorza en un poema dedicado a César Calvo “El Che llevaba en su mochila acribillados versos de León Felipe/ y Javier Heraud llevaba una carta tuya en su chaqueta./ El impiadoso río Madre de Dios arrastró su cuerpo,/ tu cuerpo, mi cuerpo, nuestra acribillada juventud, todo./ Pero la vida fluye más rápido que el río Madre de Dios…”. Y la velada del 23 de abril parecía demostrar esto precisamente, que la vida fluye más rápido que el río Madre de Dios, que 51 años después Javier se sentaba entre nosotros de la mano de su hermana Cecilia.

“Entre los ríos”

Cecilia Heraud Pérez tenía 20 años cuando supo que su hermano había muerto en la selva peruana. Desde entonces vio como su padre, Jorge Heraud Cricet, se dedicó a mantener viva la imagen de Javier, empezando por aquella emotiva carta que escribió al diario La Prensa en la que afirmó enfáticamente que “para nuestra familia, sin distingos, nuestro Javier es el símbolo de la pureza y del sacrificio”. Al morir su padre, cuenta Cecilia en el prólogo del libro, la tarea de continuar con esa tarea le quedó encomendada.

El primer comentario sobre el libro estuvo a cargo del escritor Jorge Eslava, quien empezó confesando el temor que sintió al ser invitado a presentar este libro “vacilé por temor a quebrarme”, luego contó que el año 1978 visitó el cementerio en Puerto Maldonado donde todavía descansaban los restos de Javier Heraud y que en ese viaje tuvo un pequeño accidente de moto que le dejó una cicatriz que lleva hasta ahora. Eslava afirma sentirse muy próximo a Javier, no sólo por vivir cerca a la casa en que el poeta vivió en Miraflores y recorrer las calles que él recorría cuando niño y adolescente, sino también por haber conocido a la familia de Javier, amigos, maestros y porque recuerda el día en que vio a su padre consternarse con la noticia de que un joven poeta había sido asesinado en aquel lejano mayo de 1963.

Eslava comenta que a veces es difícil entender porqué Javier Heraud abrazó la causa de la lucha guerrillera. Si se afirma que toda lucha es violenta y la violencia es mala y por tanto una revolución violenta puede ser contraria a la búsqueda de la paz en la sociedad. Eslava afirma que en la respuesta a esa cuestión radica la razón para entender al Javier Heraud guerrillero y revolucionario “la revolución no crea la violencia, la violencia está en el mundo, abrimos un libro de historia y reconocemos un mundo violento a causa de las desigualdades y las injusticias”.

El escritor que en el año 1980 ganó el premio poeta joven del Perú y el premio Javier Heraud finaliza su intervención diciendo que “la trascendencia de su acto radica entre lo poético y valiente, fue el fuego incandescente de toda su generación”.

El otro invitado de Cecilia para comentar el libro es el psicoanalista Eduardo Montagne, quien nos invita a preguntarnos ¿cuál fue la trayectoria interna emocional de un joven que a los 16 años ingresa a la universidad y a los 21 muere abaleado como miembro de una guerrilla en la selva? Montagne se remite a la carta que Heraud escribe a su madre y deja en Cuba encargada con la instrucción de que la hagan llegar a su madre en caso él muriera “yo hubiera querido vivir para agradecerte todo lo que has hecho por mí, pero no podría vivir sin servir a mi pueblo y a mi patria. Eso tú bien lo sabes, tú me criaste honrado, justo, amante de la verdad de la justicia”. Montagne nos dice que hay que recordar que en la generación de Javier “se vivía una militancia casi mística y Javier vivió eso de manera muy personal”. En un rápido análisis de algunos de sus poemas y cartas, concluye que “en el joven Javier confluyen un impulso inmenso de deseos de vivir y a la vez un impulso grande que lo acerca a la muerte”

Cuando Cecilia Heraud, hermana del poeta, toma la palabra hace una pausa para contener la emoción. Nos dice que este libro surgió como una necesidad, primero de enterrar nuevamente a su hermano cuya presencia ha estado muy presente en ella y su familia durante todos estos años, casi como si siguiera con vida; en segundo lugar, la necesidad de dar respuesta a muchos jóvenes que siempre buscaban a su padre primero y a ella después para conocer más sobre la vida de Javier.

Entre los Ríos es un libro que bien vale la pena leerse. Concentra en él un mundo íntimo del poeta al que no siempre se tiene acceso y que complementa otras ediciones que ya nutren los estudios y biografías sobre Javier.


Antes de finalizar, Cecilia nos tiene reservada una sorpresa. Presenta un audio que su hermano grabó en una vieja grabadora en los lejanos inicios de los años 60. Se trata de una entrevista que Mario Vargas Llosa le hace a Javier Heraud en París. Los dos jóvenes escritores de aquellos años hablan sobre literatura peruana contemporánea y finalmente a pedido de Vargas Llosa lee el poema “Mi Casa Muerta” la voz potente de Javier Heraud, que escucho por primera vez, inunda la sala y todos entonces nos empezamos a sentir entre ríos, árboles y pájaros.     

miércoles, 2 de abril de 2014

Diálogo Abierto



Encuentro Nacional de Gobiernos Regionales - Experiencias en gestión de proyectos y programas de inversión publica en la primera infancia”

viernes, 28 de febrero de 2014

Miguel Castilla: EL PODER DELANTE DE LA SOMBRA

Por: Henry Córdova Bran 

Tras la renuncia de César Villanueva a su cargo de Primer Ministro de Estado, queda claro que el Ministro de Economía, Miguel Castilla, sabía lo que hacía cuando salió a declarar públicamente que un aumento del salario mínimo no era parte de la agenda gubernamental, dejando sin piso a Villanueva. No era, pues, una simple declaración. Era una demostración pública de su poder.

En un artículo que escribí con ocasión del primer año del actual gobierno, afirmaba que el primer error del presidente Humala había sido el nombramiento de Miguel Castilla al frente del MEF. Castilla, que es un economista convencido del neoliberalismo más duro, contrasta con el proyecto político que llevó a Humala a ganar las elecciones del 2011. De tal manera que era previsible que cualquier intento de acción, política pública o reforma que se intentara realizar en la línea de la Gran Transformación sería resistida por el titular del MEF.

En efecto, a lo largo de los casi tres años de gobierno iniciativas planteadas por Humala como la compra de REPSOL, la modernización de la Refinería de Talara, el proyecto del polo petroquímico del sur, entre otros, han sido bloqueados o retrasados por el MEF. Si hacemos ejercicio de memoria, en cada una de estas acciones propuestas por Humala, Castilla encendió las alarmas y de inmediato se activaron los operadores de la CONFIEP, la Sociedad Nacional de Industrias y de los grandes medios de comunicación. Todos ellos, se sabe, hablan el mismo idioma y han conseguido, además, que la primera dama se sume a su coro colectivo. Si Castilla se siente tan poderoso es porque sabe que cuenta con el respaldo del poder económico, de los grandes medios y de la esposa misma del presidente. Humala nunca tuvo la fuerza personal ni política para sobreponerse a su empoderado Ministro de Economía.

La crisis del gabinete Villanueva

César Villanueva fue el cuarto Premier del gobierno de Humala. De él se podría decir que se fue sin haber llegado nunca. Hay quienes dicen que su renuncia fue un acto de dignidad frente al atropello y maltrato público que le hicieron sentir la primera dama y el titular del MEF. Pero su renuncia era en realidad el único camino posible a seguir. La dignidad como Premier y sobre todo el respeto al interior del gabinete ya los había perdido, si es que los tuvo alguna vez. Y es que nunca pudo poner en práctica una agenda propia y nunca contó con un equipo de Ministros que lo acompañen en esa agenda. Villanueva vino precedido de su éxito al frente del Gobierno Regional de San Martín. Una de sus banderas era reimpulsar la descentralización; sin embargo, se chocó con la misma pared con la que Humala ya se había chocado antes. A Castilla le interesa la descentralización tanto como pueda interesarle la condición salarial de la clase trabajadora, es decir poco o nada.

Precisamente el tema salarial fue lo que precipitó la salida de Villanueva. En primer lugar, como ha referido el periodista Ricardo Uceda en un informe sobre “los últimos días de Villanueva” al parecer el Premier fue sorprendido con el tema del aumento de sueldos para los Ministros de Estado, ya que su posición era que el aumento debería darse sólo si se compensaba también a otros sectores de la sociedad como policías, médicos y maestros. Como sabemos, la propuesta que primó fue la del aumento para los altos funcionarios, que era la propuesta de Castilla. En ese entonces Villanueva ya manejaba su renuncia consciente de su escaso poder en el gabinete en relación con el poder que ostenta Castilla.

La gota que derramó el vaso fue el tema del aumento del salario mínimo. Villanueva, que había afirmado que este aumento se estaba discutiendo en el ejecutivo y con el Ministro de Economía, fue desmentido públicamente por la primera dama, Nadine Heredia, primero y por el titular del MEF el domingo último. Lo mejor de la gestión de Villanueva vino al final al no doblegarse ante Castilla y defender la necesidad de discutir el aumento del salario mínimo, que es, por lo demás, un compromiso asumido por el gobierno y que según economistas ajenos a la influencia de Castilla y de la CONFIEP, es perfectamente viable. Es recomendable, por ejemplo, el artículo que Humberto Campodónico publicó al respecto. 

En el medio de esta crisis resalta que no hayamos mencionado lo que el presidente Humala dijo al respecto. Y es que sencillamente dijo poco o nada y más bien puso distancia –estaba de gira en el oriente próximo- y guardó silencio después. No defendió a su Primer Ministro ni desautorizó a la primera dama –por seguir opinando sobre asuntos gubernamentales- ni mucho menos desautorizó al Ministro Castilla por su actitud bastante insolente de exponer públicamente la autoridad del Primer Ministro. Humala sencillamente guardó silencio, aceptó la renuncia de Villanueva, juramentó a su quinto gabinete –con Castilla ratificado y más empoderado que nunca- y sonrió para la foto.

Institucionalidad quebrada

En este Perú, donde a nuestra clase política, los grandes medios de comunicación, la CONFIEP y compañía les encantan dar lecciones de democracia y de respeto a las instituciones, se ha quebrado la institucionalidad del gabinete ministerial. Ante la renuncia de Villanueva después de tamaño maltrato recibido la pregunta era ¿Quién va a ser lo suficientemente valiente o ingenuo para aceptar el cargo de Primer Ministro? La única posibilidad era que sea alguien de la casa. Tras barajarse el nombre del ex presidente del Congreso, Víctor Isla, finalmente se decidió por el hasta entonces Ministro de Vivienda René Cornejo.


René Cornejo estuvo a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento desde el primer día del gobierno de Ollanta Humala, al igual que Castilla a cargo del MEF. El hecho de haberse mantenido durante todo este tiempo responde a su cercana amistad con la pareja presidencial y a que no difiere en lo fundamental con el pensamiento de Castilla. El poder de Castilla ya no sólo alcanza a los Ministros que le son cercanos, ahora alcanza también al mismísimo Primer Ministro. Humala ha perdido –si es que aún pensaba en tenerla- toda posibilidad de maniobra política que contrapese el poder de Castilla. El hombre fuerte del MEF, qué duda cabe, se ha erigido ahora públicamente como el poder delante de la sombra. De esa sombra que alguna vez fue Ollanta Humala y su proyecto (promesa) de la Gran Transformación. 

jueves, 20 de febrero de 2014

FACTORES QUE EXPLICAN LA CRISIS EN VENEZUELA

Por: Henry Córdova Bran

Desde el 12 de febrero han vuelto a sonar las alarmas en Venezuela. Los hechos –los reales y los que han sido groseramente manipulados- de los que hemos sido testigos nos plantean la pregunta ¿Qué pasa en Venezuela? En política, los hechos no se pueden juzgar en sí mismos si no se tiene en cuenta el contexto y el proceso histórico en el que ocurren. Aquí algunos apuntes.

“la primera víctima en toda guerra es la verdad” afirma Raúl Sohr en la introducción de su libro “Claves para entender la guerra”. Y lo que ocurre en Venezuela desde hace 15 años es una especie de guerra fría entre el chavismo o los defensores de la llamada revolución bolivariana iniciada por Hugo Chávez, frente a la derecha venezolana que ha buscado desde el inicio de esa revolución retomar el poder y restituir el sistema que dirigían antes de la elección de Chávez en 1998. Es imprescindible partir de esta cuestión porque los sucesos del 12 de febrero y los posteriores no son aislados, son parte de este proceso.

La segunda cuestión que hay que tener en cuenta es que el proceso de la revolución bolivariana tampoco es un hecho aislado que se reduce sólo a Venezuela. Responde a un proceso histórico, político y económico que trasciende las fronteras venezolanas y se proyecta a la toda la región de América Latina y el Caribe (prueba de ello es la reciente cumbre de la CELAC de la que hablamos en un artículo anterior). Este proceso histórico ha cambiado en las últimas dos décadas el mapa geopolítico de la Región, antes dominada y dirigida por EEUU y que ahora busca la integración con un carácter progresista y antiimperialista.

Veamos ahora qué factores explican esta nueva sensación de crisis venezolana.

Factor político

Desde que Hugo Chávez ganó su primera elección en 1998, la política en Venezuela cambió. A partir de allí el gobierno de carácter popular dirigió sus políticas hacia los sectores más pobres de la sociedad venezolana y a la clase trabajadora y disminuyó los beneficios de la alta burguesía nacional y extranjera, afirmando que la revolución bolivariana apuntaba hacia el socialismo. Desde entonces el chavismo, con Chávez en vida la mayoría de veces, ha ganado 18 de las 19 elecciones que se han celebrado en Venezuela entre presidenciales, parlamentarias y municipales.

Tras la muerte de Hugo Chávez en marzo del 2013. Nicolás Maduro ganó, con estrecho margen, las elecciones de abril del 2013, lo que condujo a que el candidato de la oposición Henrique Capriles desconociera los resultados y precipitara a las calles a sus seguidores en revueltas que tuvieron 11 muertos como resultado. Esto hizo pensar que el chavismo se debilitaba sin Chávez y que el gobierno de Maduro sería el fin del chavismo político. Para ello, la derecha venezolana hizo el cálculo de que en las elecciones municipales de diciembre del 2013 la oposición daría un duro golpe al oficialismo en medio de la crisis económica y el desabastecimiento de los principales productos por los que atraviesa el país. La mesa estaba servida.

Sin embargo, el cálculo fue errado. La mayoría de venezolanos respaldaron a los candidatos oficialistas y el chavismo y Maduro salieron fortalecidos de las elecciones municipales del 8 de diciembre último. De las 335 alcaldías del país, 253 fueron ganadas por candidatos del chavismo, lo que representa el 75,5%, mientras que la oposición obtuvo 78 alcaldías, que representa el 23,3%. Tras salir fortalecido de estas elecciones Maduro convocó al diálogo entre el ejecutivo y los alcaldes y gobernadores incluyendo a los que pertenecen a la oposición. La primera reunión fue en diciembre y la segunda en enero y en esta el mismo Henrique Capriles asistió y estrechó la mano de Maduro reconociendo la legitimidad del gobierno. Es curioso que la mayor parte de la prensa internacional haya obviado referirse a estos últimos puntos.

¿Cómo se explica entonces que tras las elecciones de diciembre y el diálogo promovido por el gobierno se desencadene en febrero una crisis política al punto de que se haya pedido desde un sector de la ultra derecha venezolana la salida de Maduro? la explicación parece recaer más en el juego geopolítico internacional que en la agenda interna de Venezuela. Y es que tras la cumbre de la CELAC realizada nada menos que en la Habana-Cuba, en la que los 33 estados presentes de América Latina y el Caribe declararon a esta región como zona de paz y libre de colonialismos, la respuesta de EEUU y de la derecha latinoamericana parece ser promover la desestabilización de la democracia en Venezuela, cosa que no es rara ni es raro pensarlo, basta con recordar como promovieron el golpe en Chile en 1973 y ahora último en Honduras y en Paraguay y los intentos de golpe y desestabilización contra la misma Venezuela en el 2002, Bolivia en el 2008 y Ecuador en el 2010. No es de extrañar que el senador y ex candidato a la presidencia de EEUU John McCain haya afirmado que “EEUU debe enviar tropas de inmediato a Venezuela porque debemos garantizar nuestro flujo petrolero” además, afirmó que “debe convencerse a países aliados como Colombia, Perú y Chile para que una fuerza militar esté preparada en términos operativos para impedir que Maduro destruya los intereses de EEUU que están en juego en la región hemisférica”. Más claro no pudo ser McCain.

Factor Económico

La economía en Venezuela también ha cambiado en los últimos 15 años. De tener una política económica altamente neoliberal, escenario ideal para las privatizaciones y los grandes negocios de multinacionales y de la burguesía nacional y extranjera, pasó a ser una economía cada vez más regulada y controlada por el Estado, especialmente en lo que concierne a su principal fuente de riqueza: el petróleo. Sin embargo, pese a que el discurso político del chavismo promueve el socialismo, la economía del país llanero no es socialista. Un proceso revolucionario como es el proceso bolivariano no cambia un estado de cosas de la noche a la mañana, ni en 10 o 15 años.

Precisamente por ser un proceso de cambio está expuesto a avances y retrocesos por la naturaleza misma de las luchas internas que se desatan entre el viejo sistema y el nuevo que quiere ser aplicado. En este entrampamiento Venezuela vive un momento difícil en su economía marcada por una alta inflación (56%) el encarecimiento de los precios y el desabastecimiento de algunos productos de primera necesidad, lo que genera un ambiente de crisis. El gobierno ha acusado al empresariado de ser dirigido por el capitalismo internacional para boicotear la economía nacional. En Venezuela sectores de la izquierda marxista afirman que “Venezuela es una economía capitalista. Una economía capitalista salvaje, con una lucha de clases bien clara”. Parte de la crisis económica se explica en la exorbitante fuga de capitales venezolanos al extranjero que según el economista Manuel Sutherland ha superado a la de todo el período de 1970-2000. Sin duda el gobierno tiene en el tema económico su tarea más dura y más dura aún cuando tiene en frente continuos intentos de desestabilización. Por otro lado el hecho de que Venezuela sea el país con las mayor cantidad de reservas petroleras y gasíferas en el mundo, la hace una nación que despierte el interés de dominio de las potencias mundiales, especialmente de EEUU.

Factor Mediático

Volviendo a Raúl Sohr y su libro ya citado, el sociólogo y periodista chileno afirma que “en tiempos de guerra una elaborada maquinaria de propaganda opera en contra del lector inadvertido. Cada Estado y cada facción interesada trabaja para defender sus intereses con muy pocas restricciones éticas” de esto ha habido mucho alrededor del tema venezolano. En el espectro mediático se ha librado una dura batalla entre los grandes medios de comunicación en Venezuela y a nivel internacional que son contrarios al chavismo y medios alternativos a los que accede una minoría que apoyan el proceso bolivariano. Los grandes medios han buscado imponer la idea básica que Venezuela vive una dictadura represora y una crisis alarmante con la finalidad de lograr un respaldo a los líderes visibles de la facción dura de la derecha venezolana representados por Leopoldo López.


Lo sucedido en Venezuela es un capítulo más de una larga historia que no terminará aquí. En el tablero de la geopolítica internacional las fichas se mueven día tras día y cada quien apunta a ganar con todas las armas que tenga a disposición. ¿Y en el Perú, en qué lado estamos jugando?

LA IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA DE LA CELAC

Por: Henry Córdova Bran

“Hacer del siglo XXI el siglo de América Latina y el Caribe” fue la consigna bajo la cual se fue construyendo, paso a paso, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – CELAC. Tras la última cumbre de esta comunidad realizada en La Habana, el 28 y 29 de enero, la integración se hace cada vez más trascendental y su posicionamiento geopolítico más importante.

Es poco posible referirse a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños sin pensar en la historia de nuestra América. Porque es la larga historia de búsqueda de una real independencia la que ha conducido, más de 200 años después, a la formación de la CELAC y a su ya indiscutible posicionamiento en la Comunidad Internacional.

Todavía se puede recordar al presidente Hugo Chávez aquel 02 de diciembre del 2011 en Caracas, frente a los 33 Estados latinoamericanos y caribeños, representados en su gran mayoría por sus jefes de Estado, en el discurso que enarbolaba los motivos por los cuales era necesario e histórico ese momento. En aquella oportunidad Chávez nos hizo recordar las palabras de Bolívar en 1811 frente a la Sociedad Patriótica “pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad sudamericana, vacilar es perdernos” con esas mismas palabras el entonces presidente venezolano llamaba a los 33 países a dar el paso fundamental de formar una comunidad de naciones íntegramente latinoamericana y caribeña, sin la presencia de EE.UU y Canadá. Y así lo hicieron.

¿Por qué es importante la CELAC?

Porque constituye un esfuerzo real de integración constituido exclusivamente por Estados latinoamericanos y caribeños, con raíces históricas, culturales y aspiraciones comunes. Porque se reconoce como una comunidad entre iguales y que se diferencia drásticamente de la Organización de Estados Americanos (OEA) precisamente por esto, ya que al no ser parte de ella EE.UU ni Canadá, no responde a los intereses imperialistas que en más de una ocasión ha mostrado principalmente EE.UU.

En el mundo actual es necesario la formación de esta comunidad como un mecanismo de integración para hacer frente a las constantes crisis económicas, políticas, ambientales y militares que se vienen presentando en el mundo especialmente en las últimas dos décadas.

En la recientemente finalizada II Cumbre de la CELAC, realizada en La Habana, el presidente de Cuba, Raúl Castro, afirmó que “debemos establecer un nuevo paradigma de cooperación regional e internacional. En el marco de la CELAC tenemos la posibilidad de constituir un modelo propio adaptado a nuestras realidades, basado en los principios del beneficio común y la solidaridad” y es que algo distingue la CELAC de otras comunidades de integración, su espíritu latinoamericano y caribeño que hace tan próximos a los países, dónde incluso el protocolo cuadriculado que se usa en otras latitudes da paso a la espontaneidad del alma latinoamericana y caribeña.

Geopolíticamente la constitución de la CELAC les otorga a sus Estados miembros la posibilidad de instalarse en la Comunidad Internacional con la fuerza que no podrían alcanzar de manera individual o como bloques subregionales. Basta con anotar algunas de las ventajas geopolíticas con las que cuenta el espacio que cubren los países miembros de la CELAC: tiene un mercado de 550 millones de personas, es una de las regiones más importantes en la producción y exportación de materias primas; sólo Venezuela cuenta con las mayores reservas de petróleo en el mundo y como región concentra en su subsuelo las segundas mayores reservas de petróleo y una de las más grandes reservas de gas natural; asimismo, cuenta con la mayor riqueza de biodiversidad en el mundo; aproximadamente la mitad de su superficie, casi 20,5 millones de Km2 corresponde a bosques y selvas; tiene el 30% de las fuentes de agua dulce y su ubicación estratégica le da salidas a los mares del pacífico y el Atlántico. Todas estas características hacen de esta región, de manera conjunta, una de las más importantes del globo, y por lo tanto una de las que despierta mayores codicias para los grandes bloques y potencias que manejan los hilos de la política y la economía global. De allí que no es descabellada la frase de “hacer del siglo XXI el siglo de América Latina y el Caribe”.

Pero Raúl Castro también ha mencionado los grandes retos a los que se enfrenta la región. En efecto, y citando cifras oficiales de la CEPAL, América Latina y el Caribe alcanzaron en el año 2012 un 28,2% de tasa de pobreza, lo que constituye casi 164 millones de personas; 11,3% de pobreza extrema, equivalente a 66 millones de habitantes; y una preocupante tasa de pobreza infantil que afecta a 70,5 millones de niños, niñas y adolescentes, de los cuales, 23,3 millones sufren un estado de pobreza extrema. La desigualdad que sigue castigando a América Latina y al Caribe se ve reflejada en el hecho de que el 10% más rico de la población latinoamericana recibe el 32% de los ingresos totales, mientras que el 40% más pobre recibe solo el 15%. El presidente cubano afirmó en su discurso que “los pueblos de América Latina y el Caribe demandan y requieren una mejor distribución de las riquezas y los ingresos, el acceso universal y gratuito a una educación de calidad, el pleno empleo, mejores salarios, la erradicación del analfabetismo, el establecimiento de una verdadera seguridad alimentaria, sistemas de salud para la totalidad de su población, derecho a una vivienda digna, al agua potable y al saneamiento” Tales son los retos que se tienen por delante.

Así las cosas, la CELAC busca olvidar el pasado en el que se le consideraba a esta región como el “patio trasero” de los EEUU o cómo satélites de potencias imperialistas que desde siglos atrás han ejercido su influencia política, económica y militar, el hecho de que la Cumbre se haya realizado en La Habana constituye simbólicamente el rechazo al imperialismo en todas sus formas. La presencia del Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, que resaltó los logros del sistema de salud cubano y la ayuda solidaria que brindan los médicos cubanos en muchas partes del mundo, es igualmente un hecho histórico. En la II Cumbre de la CELAC también se ha dicho que América Latina y el Caribe es un espacio de paz y además libre de colonialismos, rechazando toda intervención extranjera en sus territorios. A pesar de las diferencias que existen entre sus estados miembros, la CELAC parece encaminada hacia el posicionamiento de América Latina y el Caribe en la escena internacional con dignidad y la fortaleza que sólo la integración es capaz de conseguir.


Como decía un viejo estribillo que más de uno recordará “alerta, alerta, alerta que camina, la espada de Bolivar por América Latina”.