Este blog es un esfuerzo por contribuir en la difusión de información, artículos de opinión y demás géneros periodísticos que muchas veces no se muestran en los medios de comunicación oficiales. El nombre La Acción Escrita es tomado de un libro de Genaro Carnero checa acerca del periodsimo de José Carlos Mariátegui.

martes, 2 de octubre de 2012

Imágenes de la sociedad peruana: PATAS ARRIBA

Por: Henry Córdova Bran (27 de septiembre del 2012)

El Perú es un país de contradicciones, donde llueve hacia arriba, dónde ganan los que pierden, donde los sedientos desprecian el agua, la educación desprecia la cultura, la basura es alimento (nutricional y cultural), los jóvenes pierden la memoria, el progreso es una mezcla de endeudamiento colectivo, violencia y miseria social. ¡Alegrémonos!, no somos un país raro, somos parte de ese mundo que Galeano dice que está Patas Arriba.

El Perú es, pues, como dijo César Hildebrandt, una exquisitez para los sociólogos. Nos hemos convertido en parte de ese concierto mundial que interpreta la misma partitura que suena mal, suena a crisis. Es cierto que el Perú es una historia y una suma de procesos contradictorios: la independencia que debió traernos la República liberal resultó generando una República de criollos, terratenientes y burguesía incipiente en medio de un sistema en el que convivieron los rezagos del feudalismo colonial y el incipiente capitalismo. Años después, la guerra con Chile, que demandaba la unidad nacional frente al invasor, la clase política se envolvió en una guerra civil interna y tuvo como pasaje nefasto la cobarde traición del presidente Prado que huyó a Europa en medio de la crisis. El siglo XX trajo consigo sus propias contradicciones. Sucesivos gobiernos que enriquecieron al capital extranjero –y se enriquecieron ellos- en desmedro de las clases populares, campesinos y obreros; la mitad del siglo nos sorprendió con el “estado de convivencia” entre el aprismo, Odría y Prado, enemigos políticos en años anteriores; al final del siglo la búsqueda de la justicia social nos llevó hacia la destrucción armada y luego impusimos la “paz” con violencia de Estado. Fujimori fue finalmente, y es quizás aún, nuestra más grande contradicción. Somos pues una historia de contradicciones.

Imágenes de la realidad peruana actual

Y así con toda nuestra carga de contradicciones hemos llegado al siglo XXI. Y aquí tenemos pues, una democracia sin partidos políticos serios, sin institucionalidad, efervescencia electoral y adormecimiento participativo en los asuntos de gobierno. El Perú avanza nos repitieron en señal abierta y en paredes pintadas, lo que no nos dijeron es hacia dónde.

La realidad nacional nos enrostra diariamente esta sensación de andar patas arriba. Las fuerzas populares y sectores de izquierda ganaron una elección en alianza con el nacionalismo –o el Humalismo, si cabe una definición más rigurosa- y luego de ganadas las elecciones el Humalismo llevó al gobierno a los sectores que perdieron la elección y allí están manteniendo un continuismo que fue derrotado en la propia arena de la democracia liberal: el sufragio. Los que fueron parte de la alianza son ahora oposición. Parece esto una ficción urdida en el ingenio exquisito y provocador de Borges.

Los conflictos del gobierno, no se dan en un enfrentamiento contra quienes quisieron a toda costa impedir el triunfo electoral de Ollanta Humala: la derecha, el fujimorismo, los medios masivos de comunicación, la CONFIEP. El gobierno tiene conflictos con quienes apoyaron su candidatura: sectores rurales, gremios, sindicatos y hasta con quienes defendieron legalmente en su momento a Humala, es decir, la Defensoría del Pueblo. Me peleo con quien me acompañó y me junto con quien me quiso destruir. ¿Tiene lógica verdad?

Y aquí tenemos a dos políticos que ganaron una elección: Ollanta Humala y Gregorio Santos. Uno es presidente de la República y el otro presidente regional. Ambos candidatos prometieron en sus respectivas campañas una cosa: respeto a la voluntad de las comunidades campesinas y que defenderían el agua frente al riesgo que suponen las actividades mineras en los ecosistemas de alta montaña. Resulta que ahora en la opinión pública es premiado quien desdice esa promesa en aras de la “democracia” y es condenado quien honra una promesa electoral. Más allá de simpatías y afinidades políticas, el mensaje en el Perú de las patas arriba es que se premia la palabra no honrada y se condena el cumplimiento de las promesas.

Luego llegan las operaciones militares en la zona del VRAEM y en una espectacular movilización intervienen en el poblado rural de Ranrapata a campesinos locales asumiendo que es un campamento terrorista. El resultado de la operación es una niña muerta y una madre detenida junto a sus dos hijos –la niña muerta, Zorayda, es su hija también- Los detenidos son llevados a Lima y los niños son separados de su madre. El gobierno moviliza a la prensa y la Primera dama, Nadine Heredia, presenta a los niños como pequeños pioneritos de Sendero Luminoso y a la madre como terrorista. Luego se sabe que eso no es correcto y que los niños no son pioneritos y que si hubo un secuestro este lo hizo el Estado. Lo grave del tema es que no es la primera vez que pasa, en el operativo del mes de julio en el que se presentaron a 11 niños rescatados tampoco lo eran y sin las luces de la prensa que cubren los espectaculares rescates, el Estado debe devolver a los pequeños a sus padres. Aquí se llaman rescatados a quienes están siendo secuestrados. ¿Quién nos explica esto?

Finalmente en este país los jóvenes no son quienes más lucidamente hacen memoria histórica de su país. Aquí muchos jóvenes que quieren ver cambios en la sociedad creen que Sendero Luminoso no ocasionó el mayor derramamiento de sangre a fines del siglo pasado, y se suman al MOVADEF a defender lo indefendible, y del otro lado de la arena política los jóvenes de clase alta no saben que en el Perú la derecha, sus padres, abuelos y tatarabuelos, provocaron que este caldo de cultivo que fue Sendero Luminoso se encendiera. La juventud no tiene memoria ni historia pues, eso es para viejos. Vaya contradicción.

¿Será que en el Perú las cosas funcionan al revés? O será que simplemente debemos cerrar los ojos y repetir la letra de aquella canción de Fito y Los Fitipaldis “será que el mundo está al revés o seré yo el que está cabeza abajo”

A propósito del mensaje presidencial: UN NUEVO ESTADO PARA LA GRAN TRANSFORMACIÓN


Por: Henry Córdova Bran

El presidente Ollanta Humala comenzó y terminó su discurso refiriéndose a la Gran Transformación. Afirmó que se estaban sentando las bases para que esta sea posible con miras al bicentenario de la República. Sin embargo aquella frase de “en moral se juzga por las intenciones, en política se absuelve o se condena por los hechos” conviene tenerla presente, ya que es el destino de todo un país el que está en juego.

La frase corresponde a Manuel González Prada, a quien nos hemos permitido citar nuevamente para tener presente al gran maestro, especialmente para incitar la curiosidad de los jóvenes por quien fuera guía de toda una generación a inicios del siglo XX.

El discurso presidencial era sin duda el más esperado de los últimos años. Había muchas cosas que explicar, dudas que absolver y anuncios sobre lo que vendrá que el presidente debía esclarecer. Su primera apuesta fue por reengancharse con una posición inicial suya que traía desde la campaña: “Hoy, luego de un año de gestión, me reafirmo en lo medular de mi propuesta, y confirmo que hemos comenzado a sentar las bases para la gran transformación que anhela la mayoría de ciudadanos de nuestra patria”. Seguidamente dijo algo en lo que estamos absolutamente de acuerdo “Todo comienzo es difícil, más aún cuando la saludable ambición de querer hacer las cosas con celeridad y con resultados concretos en el menor tiempo posible, no sintoniza con un marco institucional – nacional y regional - aún endeble y que necesita urgentes mejoras”.

Aquí radica una de las cuestiones centrales para entender este primer año de gobierno. Cuando la efervescencia popular celebraba el triunfo del Ollanta Humala en junio del 2011, no se tuvo en cuenta que era solo un gobierno lo que se había ganado y los resultados electorales no significaban, implícitamente, que las cosas en el país cambiarían. La derecha es quien sabe perfectamente estas cosas. El poder económico, derrotado y sintiendo amenazados sus intereses reagrupó sus fuerzas y logró mantener a sus principales actores políticos dentro del Estado; más aún, logró que sus actores políticos sean quienes manejen el Estado.

El primer gran error del presidente fue Castilla, su Ministro de Economía. El segundo fue el gabinete Valdez. El primero le significó al presidente quedarse anclado en la continuidad de Toledo y García, el segundo el posicionamiento de la derecha dura profujimorista. El poder de Castilla, sin embargo, es lo que ha marcado durante este primer año el manejo del Estado, y si bien el ala dura de la derecha ha retrocedido con el nuevo gabinete, el poder de Castilla se ha afianzado ahora también hacia el Ministerio de Agricultura.

Nuevo Estado y nuevos actores señor presidente

El discurso presidencial estuvo guiado por las políticas sociales del gobierno y ha tenido un fuerte componente de lo rural. La finalidad ha sido mostrar un año de trabajo encaminado a cumplir el compromiso de la inclusión social de los más necesitados en las zonas más alejadas. En efecto, hay resultados en materia de programas sociales que el Presidente enumeró en 13 de las 40 páginas que contenían su discurso.

El hecho de que haya sido el tema social lo principal en su discurso refleja la intención de no querer alejarse o romper con el sector C y D de la sociedad peruana pues ese bloque le da legitimidad a su gobierno, tal como lo mencionó Manuel Dammert en la entrevista que publicamos hace algunas semanas. La inclusión social continúa siendo una de las banderas del gobierno.

La hoja de ruta no desestima la inclusión social. Pero la inclusión social y la hoja de ruta no son, necesariamente, las bases para la Gran Transformación como parece que quisiera convencernos el presidente. La inclusión social es lo que la derecha le ha concedido al presidente a cambio de mantener intacta la estructura del poder y el manejo económico del país.

La Gran Transformación implica una lucha política en el país que cambie el Estado y sus relaciones de poder. Es posible que al iniciar su gobierno el presidente haya sentido que no tenía consigo las fuerzas políticas para esa lucha que lo iba a enfrentar con la Derecha, el poder económico y los medios masivos de comunicación. No confió en la izquierda y la izquierda se alejó de él, no confió en su partido y su partido se ha ido debilitando y no confió en las masas y su capacidad de movilización para defender el triunfo electoral que también era suyo, y esa masa, ese movimiento social puede caer peligrosamente en la decepción y en el descontento, tal como ha pasado en los últimos meses.

En su discurso el presidente evitó referirse directamente a Conga y habló en general de una nueva manera de lidiar con los conflictos socio ambientales. Para algunos analistas eso fue lo correcto y para otros significa una grave omisión ya que, como se ha dicho, Conga y los conflictos sociales han sido el principal problema del presidente. Pero el problema del presidente no es Conga ni los demás conflictos sociales, ellos son el resultado del problema de fondo y el problema de fondo es la estructura del Estado y sus relaciones de poder. Cambiar eso no es tarea sencilla, por el contrario es una tarea titánica para un país que ha hecho de la injusticia social su derrotero en toda su historia republicana.

El segundo año del gobierno se inicia con el tercer gabinete que ha reducido su perfil represivo con la salida de Valdez. Sin embargo, a pesar de ser el tercer gabinete la figura que no ha cambiado es la del Ministro de Economía ni la política que él encarna. Aún así la presión que el gobierno y el presidente tienen frente a la promesa de la Gran Transformación empuja a que se generen luchas internas como en todo proceso de cambio. El anuncio de reformar el SNIP, “matar el viejo SNIP”, como ha dicho el presidente es prueba de ello.

El presidente Humala culminó su discurso citando a Jorge Basadre y convocó a los peruanos a unirse en torno a la Gran Transformación apuntando al bicentenario. También se ha referido a la “compleja gobernabilidad democrática” que hay en el país. En esto estamos de acuerdo, pero reafirmamos que no será posible ninguna Gran Transformación con el viejo Estado. La pregunta que se nos plantea en el inicio de este segundo año es si el presidente tendrá el liderazgo político que se requiere para esa Gran Transformación y si la clase política progresista del país está a la altura de esta tarea.

191 años de una historia repetida 28 DE JULIO Y LA PROMESA PENDIENTE

Por: Henry Córdova Bran (28 de julio del 2012)

Hace exactamente un año el Perú volvía a ser una posibilidad, volvía a ser una promesa, pero esta vez era una promesa con olor a multitud, con olor a triunfo popular, los de abajo –con el apoyo en la recta final de cierta derecha contraria al fujimorismo- habían vencido en elecciones a los políticos y las propuestas del continuismo, patrocinados por la gran prensa y el poder económico. Pero la euforia no ha tardado mucho en revertirse.

Pareciera que el Perú estuviera destinado a ser siempre una promesa incumplida. Hace 191 años nos prometieron, con la independencia, una República y no tuvimos sino la continuidad aristocrática y maquillada del poder colonial, de la vida colonial sin Rey de España que se ufane de sus dominios. Porque los dominios ya no eran del Rey pero si fueron de quienes amaron la colonia y sus beneficios. Pero el Perú no ha sido solo una promesa incumplida durante todos estos años; ha sido también una posibilidad perdida: la posibilidad del guano y del salitre, del petróleo, del caucho, de la pesca y ahora de la minería, que no sirvieron para que los millones de peruanos y peruanas pobres vivan dignamente, sino para que sus comunidades sean explotadas y arrasadas y para que la burguesía peruana se enriquezca y se enriquezcan también las grandes empresas, inglesas primero y  norteamericanas y transnacionales después, que tuvieron en el Perú, ellos sí, su promesa y su posibilidad cumplidas.

Así las cosas la historia del Perú es repetida. Si los novelistas y poetas peruanos de inicios del siglo XX hasta ahora tuvieran que volver a escribir sobre el Perú, escribirían lo mismo. ¿Acaso no pasó en Rancas, escenario de la novela de Manuel Scorza, lo mismo que pasó en Bagua, Huancabamba o en Cajamarca?  ¿no sigue siendo nuestra patria ese Mundo Ancho y Ajeno que Ciro Alegría denunció? ¿no sigue siendo la población indígena vista como ajena y lejana a pesar de que José María Arguedas nos mostró su inmensa riqueza creativa y peruana? Muchos años antes que Scorza, Alegría o Arguedas escribieran sobre el Perú, ya Manuel González Prada había resumido la vida política nacional en esto: “porque desde el instante que nacimos a la vida republicana, toda la política nacional se reduce a un juego de balancín donde evolucionan dos payasos: el ascendido a lo más alto proclama el statu quo, el descendido a lo más bajo predica el movimiento”. Pero la gran tragedia moderna en este Perú “moderno” es que han logrado que nuestras generaciones desprecien nuestra literatura y al despreciar nuestra literatura hemos enterrado nuestra historia real. Somos un país sin historia, sin memoria colectiva.

La Gran Transformación y la historia del espiral

Dicen los historiadores que los hechos no se repiten, pero se asemejan en diferentes etapas del tiempo. De allí la importancia de conocer la historia, para que los hechos nefastos no se repitan. Pero en el Perú los hechos nefastos se repiten con una continuidad asombrosa. Basta leer lo que Manuel González Prada escribía sobre el entonces presidente Piérola o lo que Mariátegui escribía, algunos años después, sobre Leguía. Sorprende que pudiéramos decir exactamente lo mismo, desgraciadamente, ahora sobre Ollanta Humala. Sobre Piérola el maestro González Prada decía lo siguiente: “Lo nuevo se construye con lo nuevo; y el gobernante que para modificar a un pueblo se vale de instituciones añejas y leyes retrógradas se parece al arquitecto que se vanagloria de levantar una casa nueva cuando toma un viejo caserón y le remienda con adobes mochados, maderas apolilladas y hierros enmohecidos”. A su vez el Amauta José Carlos Mariáegui se refirió así a Leguía y la promesa de la Patria Nueva “No hay un solo hombre nuevo en el alto grupo del gobierno. No hay ni una inteligencia joven ni una arrogancia primaveral. Tampoco hay ímpetus de renovación. Se amalgaman allí los nombres de fatales horas pretéritas. Hombres que no pudieron  mantenerse a flote en los vaivenes de la política de acomodos, transacciones y vergüenzas que ha llenado las tres últimas décadas de nuestra historia republicana”.    

 
Este primer año del gobierno del Presidente Humala nos deja ese sabor amargo de lo viejo, de la continuidad. Señor Presidente, no es posible la Gran Transformación del Perú si mantiene en el Estado a los políticos y funcionarios que no querrán nunca que este país deje de ser una colonia. No sea usted Piérola ni Leguía. Su Ministro de Economía desprecia a la gente que confió en usted, que votó por usted, su gabinete –renovado los últimos días- no deja de ser parte de esa clase política que no quería que usted ganara y usted  ha caído en ese juego. Pareciera que hubiera temor en que la derecha peruana hiciera con el gobierno lo que otras derechas en América Latina han hecho o han intentado hacer en otros países: los golpes de estado a Zelaya y a Fernando Lugo y los intentos de golpe en Venezuela o Ecuador. Y es verdad, la ultra derecha peruana es capaz de eso y mucho más. Pero vender la promesa de la Gran Transformación a la tranquilidad que le ofrece la derecha no era el mejor camino, ha sido el peor de todos los caminos posibles. Los muertos del primer año de su gobierno así lo gritan.

Hace un año, decíamos al iniciar esta nota, el ambiente político era totalmente distinto. Miles de jóvenes en Piura –entre los que me cuento- y millones de jóvenes en el Perú, ciudadanos (as) artistas e intelectuales se sumaron a la promesa de  la Gran Transformación. Esta nota no está escrita para que la lea el presidente o los funcionarios del gobierno, está escrita para esos millones de jóvenes que tuvieron el fervor ciudadano y político honesto de querer cambiar la historia, de pensar que es posible encaminar el Perú hacia una nueva República a puertas del bicentenario. Hace algunos años Carlos Monsiváis, ese genial cronista mexicano, dijo en la feria del libro de Trujillo que frente al bicentenario era imprescindible para nuestros pueblos recuperar las palabras de nuestros grandes pensadores y escritores. Y allí nos esperan en sus tumbas de páginas para vivir de nuevo.

Al publicarse esta nota ya el presidente habrá pronunciado su discurso cuyo análisis haremos en la siguiente edición. A raíz de los últimos acontecimientos no es posible decir “Feliz día de la Patria” y dar palmaditas en la espalda. Desgraciadamente solo me vienen a la mente unos versos de Manuel Scorza “A mí no me vengan con la patria espuma./ La patria hiede,/ desgraciadamente la patria vomita buitres./ ¡A mí no me digan: “hay visitas”!/ ¿Hasta cuando la patria/ será el muro donde orinan los gendarmes?/ Ay, ¿hasta cuándo serás la ramera/ con la que sólo se acuestan los borrachos?”.

domingo, 8 de julio de 2012

Entrevista con Manuel Dammert/Segunda parte EN EL PERÚ NO SE HA ABANDONADO LA LUCHA POR LOS CAMBIOS

Por Henry Córdova Bran (entrevista realizada el 19 de mayo del 2012)

En esta segunda parte de la entrevista, Manuel Dammert habla de la descentralización fiscal, de la Gran Transformación como promesa y como realidad y de los puertos, especialmente del puerto de Paita.

¿Hay todavía una visión lejana de la capital hacia el Perú provinciano y rural que no permite que estos procesos de inversión productiva se realicen?

Yo te diría más que Lima, esa es una visión de una élite que se cree heredera de la élite nobiliaria que era la aliada del virreinato, porque no nos olvidemos que esa élite nobiliaria, que desde Lima manejaba los negocios, el comercio de esclavos y de minerales, esa élite de ahora se cree que son sus herederos y esa élite fue la que dio plata para aplastar la revolución de Túpac Amaru, fue la élite que se alió con los chilenos para destruir la confederación peruano-boliviana y derrotar a la fuerza del sur peruano y Boliviana; o sea esa es la élite que ha dominado el Perú y que está en la cabeza de varios de los que manejan el Perú cuando eso ya acabó.

¿Estamos lejos de dejar de ser ese Estado Lobbista como usted lo definió en algún momento?

Yo creo que estamos en una pugna entre los que quieren ratificar esa República Lobbista, hay ese tipo de estructuras, y los que estamos por el cambio del país. Y a mi entender las opciones están claras. El mundo actual no resiste, ante la crisis mundial, el Perú no tiene futuro en manos de los que quieren ser los encomenderos o los herederos del guano del siglo XIX, eso no camina, no tiene futuro.

En ese contexto ¿Cuán importante es impulsar la descentralización Fiscal en el Perú?

Es un elemento clave. En general la descentralización, incluye la descentralización fiscal. La descentralización para mí es la principal reforma política y económica para consolidar los 5 ejes nacionales del desarrollo y consolidar la gestión en red del territorio y consolidar la coordinación intergubernamental y tener los grandes proyectos articulados con eso le vamos a hacer frente a la crisis mundial, si no hacemos eso, la crisis mundial nos va a atravesar y vamos a ser un país de algunas exportaciones de materias primas elementales, pero vamos a desaparecer como nación, yo a eso le llamo la “destopía neoliberal”, destopía en el sentido del sin lugar, es un sin lugar. Creo que es el tema en el cual estamos como país.

Dentro del paquete de la descentralización, la descentralización fiscal ha sido postergada incluso en su debate. ¿Qué significa impulsar la descentralización fiscal en un país como el nuestro?

Yo te diría que hay dos cosas, que son los temas claves en el tema económico de la descentralización: uno primero es que realmente los municipios y las regiones tienen ahora muchísimos recursos, son transferencias sin autonomía pero son recursos, por efectos del Canon pero hay muchos recursos. Pero esos recursos no se les deja invertir, y se hace una campaña publicitaria diciendo que los responsables son los gobiernos regionales que no saben invertir, mentira, hay un sistema elaborado por el MEF que es para que no pueda haber inversiones además la crisis obliga a que se invierta eso, que sea un mecanismo clave de reactivación, entonces no hay predictibilidad del gasto, o sea no se sabe cuánto se puede gastar, hay discrecionalidad en el MEF sobre el presupuesto final, el presupuesto que se aprueba en el congreso no tiene vigencia legal, sino que todo depende de lo que el MEF decida, no hay posibilidad de que se invierta en temas productivos o sea en lo que las regiones y los municipios decidan invertir. Hay un proceso de inversión que es manejado a su antojo por el MEF como quiere y cuando quiere, interviene hasta en el detalle del costeo y de la unidad ejecutora,  entonces hay una camisa de fuerza que está paralizando la inversión, por eso es que ahora tenemos una circunstancia singular, somos un país que tiene un altísimo porcentaje de extrema pobreza pero hay superávit fiscal, aquí nos sobra la plata, no porque no sepan gastar los municipios y las regiones sino porque el MEF controla para que haya superávit fiscal.
El segundo es que no hay descentralización fiscal. Esto es los gobiernos regionales y municipales no tienen ingresos propios que le garanticen su autonomía, sea porque los han generado o captado ellos o sea porque se les transfiere una cuenta. Suponte que al año un gobierno regional tenga 120 millones de soles ¿qué sería la descentralización fiscal? que sepa que cada mes puede gastar 10 millones, pero que los tenga en el banco ahora que tiene, no tiene nada, tiene un crédito, entonces le pide la plata del MEF en enero y el MEF le dice que todavía estamos empezando el año, en febrero que estamos ajustando cuentas, en marzo les da un poquito, en medio mes tienen que estar en Lima negociando con el sectorista, ni siquiera con el ministro, entonces recién en julio les dan un poco de plata y en agosto les dicen vamos a ver, vamos a evaluar pero ya estamos viendo el presupuesto del próximo año y en setiembre ya ahora te damos la plata, convoca a licitación y como no la pueden convocar y terminar en diciembre se le dice eres un inútil no has podido gastar, me devuelves la plata. Eso es lo que está pasando y es lo que tiene que  cambiar.

Si el país votó porque todo esto cambie, ¿Qué está pasando con la Gran Transformación?, usted ha estado dentro de la primera fase del gobierno y la crisis que llevó a la salida del gabinete Lerner trajo consigo su renuncia. Ahora desde fuera ¿Cómo considera que está el proceso actual de la gran transformación en el país?

Yo creo que hay que mirar la esfera pública en su conjunto, no como el cargo público o el cargo de la administración, yo creo que la esfera pública en el país se ha ampliado a la ciudadanía, porque la nación peruana, que en la independencia estuvo reducida a un 10% de criollos que decían que el resto no son parte de la nación, ahora que estamos cerca a los 200 años se puede decir que hay una comunidad nacional heterogénea pluricultural que se reconoce como tal y que sus derechos están allí. Son derechos laborales, cívicos, económicos, de género, derechos ambientales que están allí, son derechos formulados a veces incluso conquistados, ya somos una comunidad nacional, esa es la esfera pública y política. La esfera política no sólo son los 15 partidos políticos que están en el congreso y que no representan a nada y a nadie, sino que solamente tienen un ticket para presentarse en las campañas electorales. Esa comunidad nacional es la que votó por Ollanta Humala formando un bloque nacional popular pidiendo los cambios y toda la campaña fue “vamos a hacer los cambios en el Perú” y además está en el sentido de la historia. Esa comunidad, una parte de esa comunidad, es el actual gabinete, su representante en el Estado es el Presidente de la República y el Presidente de la República puede por táctica bambolear, guardarse en la mochila el paquete de las reformas o dejar de lado las reformas, pueden pasar muchas cosas, pero esa comunidad política sigue vigente, entonces yo creo que hay que empezar refiriéndose a esa comunidad política, ¿acaso en el Perú se ha abandonado la lucha por los cambios? Cuando quisieron hacer que no hubiera el gaseoducto sur andino o la petroquímica en el sur, eso fue este año a comienzos de este año, y llevarse la petroquímica al costado en Pampas Melchorita, los presidentes regionales del sur sacaron su comunicado y dijeron ni hablar, y el presidente regional del Cusco dijo se hace de una vez y Ollanta Humala dijo vamos y fue al lote 88 y dijo lo recuperamos, o sea ese bloque está activo, hay que actuar con ese bloque, hay que trabajar con ese bloque e impulsar ese bloque, entonces sería un error reducir la línea de actuación política a que si el ministro es mi amigo, si estoy en contra de él o se hace lo que yo digo. Pueden hacer todo lo contrario, pero no pueden dejar de reconocer que su legitimidad política depende de ese bloque, si ese bloque, si Ollanta rompe con ese bloque, yo creo que pierde su legitimidad política, por eso Ollanta no termina de romper con ese bloque, da vueltas está en un lado y en el otro y el gabinete que tiene un presidente que ha reconocido que ni siquiera habla con Ollanta en los momentos de crisis y que es un entusiasta fujimorista. Tiene un gabinete extraño este gobierno, esa es parte de la crisis política, ¿cómo se va a resolver la crisis? Eso es bien difícil de saber.

¿Es parte de su dialéctica también?

Es parte de sus contradicciones, de su dificultad, de sus limitaciones, de muchas cosas entonces yo prefiero pensar la política desde el punto de vista de ese gran bloque y su dinámica que pensarla desde el punto de vista de las actitudes de las personas de una o de otra en un momento determinado, que puede ser útil en la política pero no te marca el conjunto de la tendencia.

¿Qué está pasando con los conflictos sociales en el país? En lo que va del gobierno hemos tenido algunos, el de Cajamarca seguramente el más emblemático y a nivel regional hemos tenido dos en Sechura y en Paita. ¿Cómo leer esos conflictos?

Yo creo que hay diversos tipos de conflictos y que hay novedades a tomar en cuenta. La mayoría de conflictos son socio ambientales, pero los actores son distintos, por ejemplo, en Cajamarca los actores son la población de Cajamarca contra conga, contra Yanacocha que hace la barbaridad de que todos los días compra ocho mil raciones de alimentos y fabrica el pan para darle a sus trabajadores en vez de haber abierto la cadena productiva del pan en todo Cajamarca y así la carne y todo, entonces allí hay un mercado que con razón dicen los cajamarquinos “porqué nosotros no hacemos eso”, que es lo que le pasó a Tintaya, que originalmente le compraba la carne a Wong que la traía desde Argentina y luego tuvo que comprársela a los ancashinos. Problema muy diferente es la minería artesanal llamada pequeña, pero que realmente es minería informal y que está dirigida por los varones del oro. Los que han tomado las carreteras son los mineros pequeños artesanales, pero empujados por quién, por gente que no es pobre, por gente que es parte del poder económico, porque ese oro entra a la dinámica financiera, se formaliza se incluye, entonces allí hay una cosa nueva, es la primera vez que veo que un grupo de poder económico, porque eso son, impulsa una protesta social. Es a mi entender parte de lo que ha pasado con el tema de la merluza, que también es un grupo de poder económico que ha sacado a la gente y la gente se ha sumado y allí es una nueva forma de vinculación cuyos objetivos son manejados desde el poder económico no desde la ciudadanía. Entonces hay un cambio que hay que tomar en cuenta para no confundir ni tomar ideas equivocadas de pensar que toda protesta social viene desde abajo, no siempre es así. Luego una protesta social muy legítima de los marisqueros, allí tienen toda la razón, Sechura es básicamente pesquero y afecta la vida en Sechura, allí sí creo que es una protesta popular que debe ser atendida. Estamos en un momento de cambio de las condiciones de los conflictos sociales porque está cambiando la estructura de poder en el país.

Finalmente señor Dammert y viendo con cierta distancia el tiempo en que se concesionó el puerto de Paita, ¿Cuánto hemos perdido los piuranos y los peruanos con esta concesión?

Yo recuerdo que señalé en un debate que se iban a elevar en 300% las tarifas y me dijeron que yo estaba mintiendo y vine aquí en una oportunidad y con hidalguía el entonces presidente de la cámara de Comercio, Hilbeck, me dijo en una reunión que “tenías razón Manuel, nos habían engañado” y los que la pagaron fueron los pequeños agricultores, que la siguen pagando, porque son 20 millones de dólares anuales de subsidio que ha recibido la empresa que ha ganado la concesión, entonces con la subida de tarifas ellos han tenido gratis 20 millones de dólares al año, además no han hecho inversión; hasta ahora indicando que hay un estudio arqueológico, entiendo que están buscando dónde están los restos de las ballenas ¿supongo no?, y bajo ese pretexto no terminan de invertir, pero paradójicamente están acumulando dinero y ese dinero que han acumulado ilegalmente, esta misma empresa está haciendo un ducto para líquidos para sacar etanol y esto va a afectar el balneario que esta al costado y afecta en general el puerto, entonces ellos van a invertir once millones de dólares que lo sacan de dónde, para hacer su sistema de etanol, si uno mira eso dice ya son barbaridades, pero la barbaridad más grande está que Paita tiene las condiciones para ser un Par portuario. Aquí hay tres puertos, Paita, Talara y Bayovar esos tres puertos tienen funciones distintas en el mercado mundial portuario. Paita es un puerto multipropósitos para hacer un hub de perecibles Talara es un puerto de un Hub de hidrocarburos y Bayovar un puerto de minerales y otros productos pesqueros, entones estas posibilidades la concesión de Paita las ha bloqueado, porque Paita ahora ya no es interoceánico, se bloqueó,  su mercado es competir con Guayaquil o los puertos de Ecuador, apenas llegaron hicieron la integración vertical naviera, portuaria y extra portuaria, esto es el grupo Von Appen, el Grupo Neptunia y Cosmos botaron a los otras compañías navieras y se quedaron con las compañías navieras chilenas y manejaron toda la integración vertical del puerto y obligaron a que la gente pase por el terminal extraportuario de ellos, lo cual significa mayor ingreso pero vota otras actividades. El puerto lo han reducido, no han invertido y además han anulado su perspectiva interoceánica.
El gobierno ha sacado a consulta ciudadana un documento que se llama el Nuevo Plan de Desarrollo Portuario. Por encargo de la Federación Portuaria yo he hecho un documento que retoma lo que presenté como Secretario de Descentralización objetando ese documento y que lo amplia. Hemos presentado una alternativa con 11 observaciones, diciendo que ese documento, primero no es un plan, porque presenta al final los objetivos y la misión y lo ha descontextualizado el ministro, es una suma de partes para justificar algo, que cosa quiere justificar ese documento, quiere justificar las concesiones de los puertos de Paita y del Callao y que cosa quiere hacer, cuál es el objetivo de ese documento; en el Perú hay un cambio en los puertos, los puertos ahora ya no son; en el siglo XIX los puertos eran el muelle de un privado que llevaba su carga, en el siglo XX el puerto era el muelle vinculado a varios privados y el Estado que organizaba el uso público, ahora lo que ha ocurrido es que se ha separado la infraestructura de la logística, o sea la gestión de los flujos y lo que manda es la gestión de los flujos, porque ahora los flujos,  un carro se hace con insumos que se traen de todas partes del mundo, y se mueve muchísimo dinero y además un tercio de contenedores son contenedores llenos y los otros están en tránsito o son vacíos, entonces hay un cambio en la cual la cuestión logística es fundamental, la cuestión de los flujos. En el caso del Perú han separado la infraestructura de la gestión de los flujos y ¡oh sorpresa!, ¿quién tiene dominio de la logística en el Perú de los flujos en este momento de la parte naviera portuaria, quien tiene? una empresa que se llama Andino Investement Holding, dirigida por quién, por el Grupo Neptunia Von Appen, que son los que tienen Paita, entonces ellos qué manejan ahora, manejan Paita, en el callao ellos manejan actividades logísticas de servicios portuarios, ellos manejan además todos los aeropuertos del sur, manejan todo el transporte de líquidos de combustibles, manejan el gas de Pisco a Lima y de Pisco a Chile, manejan el Petróleo que va desde Talara hasta Lima y a Arequipa y a Matarani, entonces ellos son la principal empresa logística naviera portuaria en el Perú, ellos son, desde ese punto de vista, los interlocutores con los operadores globales; en el mundo se han concentrado en doce o trece las grandes empresas navieras, o sea, el transporte mundial ha crecido, pero se ha concentrado en unas pocas, entonces las empresas navieras tienen su estrategia y negocian en cada país; quién en el Perú va a negociar con esas empresas, ¿sabes quién? Hace quince años era ENAPU, ahora ENAPU ha sido reemplazada por este grupo Andino Investment Holding, eso es lo que ha ocurrido con el tema Paita. Han podido entrar, han podido poco a poco organizarse, se han posicionado y ha sido durante el gobierno de García la etapa de su florecimiento. Pero una cosa es el florecimiento en las Huaringas, pero el florecimiento en el negocio con estas irregularidades, mal hecho es otro es un florecimiento que no da vida, es un florecimiento que mata.

¿Qué acciones se tomarían en Paita desde la ciudadanía y a nivel del Estado que puede hacer el gobierno para recuperar el control de las actividades estratégicas en los puertos?

No sé qué actitudes tomarán los amigos de Paita, lo que te puedo decir son las propuestas que se están haciendo desde la federación, como en mi caso que cuando estaba en la Secretaría de  Descentralización, esto ya lo puedo decir públicamente, tuve a mi cargo en la PCM una comisión que estaba viendo el tema portuario, yo he conversado como encargado del gobierno con Dubai Port y con APM Terminals el tema del callao, he hecho propuestas que he hecho llegar al presidente de la República y al propio Concejo de Ministros  diciendo que en el caso del callao  se debía volver a una etapa de tres, o sea dos grandes competidores en contenedores uno que debe ser Dubay Port, que maneja un muelle ya construido y otro que debe ser APM Terminals que maneje otro muelle contenedores que construya, que esos dos tengan al medio al puerto en su conjunto y que tenga su base la transferencia de cargas básicamente diversa que están manejadas por el puerto y la zona de actividad logística que estaría a cargo de ENAPU, esa es mi propuesta para el Callao y está planteado hace meses, y en la medida que ahora hay una disputa jurídico internacional entre Dubay Port, APM Terminals y el Estado peruano el Perú ha perdido soberanía, si no toma decisiones al respecto eso lo van a decidir las cortes internacionales y estamos fritos desde el punto de vista del principal puerto del país.  
En el caso de Paita es claro que la propuesta que estamos haciendo es que se revisen todas las ilegalidades y no puede ser que se sigan esperando encontrar los restos de ballenas para invertir, y tiene que contabilizarse cuánta plata se han llevado para la parte que están haciendo como inversión privada para sacarla al dominio público. Hay una serie de temas que tienen que verse en el caso de Paita.

Entrevista con Manuel Dammert/Primera parte “HAY UNA ORIENTACIÓN EN EL MEF QUE IMPIDE EL DESARROLLO DEL PAÍS”


Por: Henry Córdova Bran (entrevista realizada el 19 de mayo del 2012)

Manuel Dammert fue Secretario de Descentralización en los primeros meses del gobierno de Ollanta Humala, con la salida del gabinete Lerner presentó su renuncia irrevocable. La semana pasada presentó en Piura su libro “Las Reformas Progresistas Impostergables”. En esta larga entrevista, que publicaremos en dos partes, Dammert habla de la descentralización y el rol del MEF en el Estado, de las oportunidades del desarrollo en medio de la crisis y analiza la marcha del gobierno.

En su salida y en su carta de renuncia, además de dar recomendaciones al nuevo gabinete Valdés, usted señalaba las acciones que el gobierno debía seguir para continuar el camino de la descentralización. ¿Cuál es su balance de lo hecho y continuado hasta el momento?

Cuando asumió el gobierno el presidente Humala hicimos un balance del proceso, indicando que el gobierno anterior de Alan García había paralizado la reforma descentralista, había recentralizado programas sociales, la parte fiscal, la parte administrativa y había generado una dinámica artificial falsa con una pésima distribución de competencias y atribuciones de los gobiernos subnacionales y era necesario reformular el conjunto para relanzar el proceso bajo tres criterios básicos: asumir el territorio como fundamento de las políticas públicas y de cohesión social, hacer de la descentralización la vía principal de reformas ciudadanas del Estado y tener grandes ejes macro regionales, que llamamos ejes nacionales de desarrollo territorial, sobre la cual se articulen las políticas de correlación intergubernamentales del Estado. Sobre estas propuestas trabajamos cuatro meses de agosto a diciembre en los que reactivamos todas las juntas de coordinación que hay en el país, además reconocimos las municipalidades rurales teniendo activa coordinación con los municipios, en especial con la AMPE y con REMURPE. Además de tener una activa relación con los grupos de sociedad civil, hicimos un grupo estratégico con gente especializada, hicimos trabajos de consultoría con más de 30 especialistas de todo el país y sobre esa base hicimos un evento internacional con más de mil personas en el cual se establecieron las bases fundamentales; antes de renunciar a la secretaría terminamos la propuesta actual, el Plan de descentralización para los años 2012-2016, se hizo el resumen ejecutivo y como yo era el Secretario de Descentralización aprobé ese plan y lo sometí a consulta.
El nuevo gobierno lo que ha hecho al respecto se ha quedado en el limbo, sigue ese plan colgado de la página Web de la Secretaría de Descentralización, en el informe que presentan al congreso en marzo de este año, la nueva administración de la Secretaría de Descentralización dice que es un plan integral, que es un plan estratégico muy importante pero que ellos van a revisarlo para actualizarse, contratarán una consultora al respecto. Pero es evidente que están paralizados sobre este aspecto; pero mientras ellos están paralizados el MEF y las otras áreas del Gobierno Central han empezado un proceso de recentralización sectorial administrativas, esto es han lanzado una norma para la elaboración del presupuesto del 2013 sobre la base  de constituir coordinadores territoriales en cada una de las regiones que van a estar bajo el control del MEF y los sectores van a desplazarse a las regiones con su propio personal y van a tener el control de las unidades ejecutoras y de la capacidad de gasto, han postergado la descentralización fiscal, con lo cual mantienen el control y han hecho, en algunas municipalidades, manejar con discrecionalidad estos fondos que manejan los gobiernos subnacionales.
Se puede decir que ya empezó el gabinete Valdés la recentralización sectorial-administrativa, debilitando las competencias y atribuciones de los gobiernos subnacionales tanto regionales como municipales, esa es la situación actual del proceso.

A nivel político ¿no hay una voluntad descentralizadora actualmente?

A nivel político las intenciones de gobierno son las que señalo, significa que hay una voluntad de recentralización administrativa sectorial en todo el país. Eso es lo que se manifiesta, pero como es impracticable y es un absurdo tecno burocrático, una fantasía tecno burocrática resulta que se estrella contra la realidad, por ejemplo pese a las acciones de una especie de leyenda urbana falsa que se crea en el MEF, la principal cantidad de recursos frente a la crisis actual la inversión directa de los gobiernos municipales subnacionales y estos gobiernos pese a todas las trabas que les ponen en el MEF han empezado a invertir porque ya aprendieron, están invirtiendo poco pero significativamente, incluso le ganan a varios ministerios en inversión. Allí hay una circunstancia que se agrega, como he dicho, el gobierno tiene la decisión política de lanzar los programas sociales a través del MIDIS con una posición correcta de que los programas sociales son de asistencia, no pueden reemplazar al empleo y al desarrollo productivo, y esto requiere programas productivos pero hay una equivocación de que el MEF sigue prohibiendo a los gobiernos locales y a los gobiernos regionales que inviertan en proyectos productivos

Justamente hay una falta de concepción clara de lo que es la inversión pública y la inversión privada desde el gobierno, porque en muchos casos el MEF traba procesos de inversión para generar mayor desarrollo técnico y tecnológico en productores promovidos por los gobiernos Locales

Yo creo que hay algo más que eso, creo que lo que hay es la decisión del núcleo que maneja principalmente el MEF que es un núcleo digamos de un extremismo neoliberal, que parte de que el Estado no debe participar en la producción de la economía, entonces esto se manifiesta en dos campos, en el campo de los gobiernos subnacionales les bloquea, les impide todos los proyectos productivos se los traba y es cuando hay crisis, cuando hay problemas y dificultades, como en el caso que ha ocurrido en el VRAE, donde tiene que retroceder, entonces allí han tenido que aceptar que el gobierno de la convención, al cual le habían deshabilitado los proyectos económicos, ahora tienen que habilitárselos nuevamente. El otro campo donde se manifiesta ese extremismo neoliberal es en el tema de la entrada de los proyectos estratégicos de producción. PETROPERU tiene dos proyectos claves para el conjunto del país, el proyecto del gas de Camisea y la planta petroquímica del sur y el proyecto de la refinería de Talara y la vuelta a la producción de explotación petrolera, son los dos proyectos y el MEF sistemáticamente traba e impide que sigan adelante. Esos dos proyectos son claves para impulsar los grandes espacios económicos de la región, son proyectos de descentralización productiva. Entonces hay una tendencia y una orientación concentrada en el MEF y una lógica radicalmente extremista neoliberal que trata de impedir que el Estado cumpla el rol que en este momento cumple en todas las economías del mundo en todas las naciones sea Europa o en Estados Unidos el Estado está cumpliendo un rol frente a la crisis mundial y aquí quieren que el Estado abdique de ese rol para que sean los grandes especuladores mundiales los que pasen a controlar la economía peruana.

Usted hablaba en su carta de renuncia de que para que el país pueda cumplir su papel de impulsor de desarrollo debía detener este Estado neoliberal burocrático ¿es el MEF el principal agente que detiene este proceso de desarrollo del país?

Tiene que cambiarse esa concepción que fue impuesta por el fujimorismo, el fujimorismo partía de que el Estado tenía que desaparecer del aspecto económico y dedicarse al tema de la seguridad al tema de la justicia, pero fue la forma de ocultar el saqueo y el robo que hizo el fujimorismo, luego esta posición extremista neoliberal ha continuado y Alan García tuvo su expresión operetica, verbalística con el asunto del Perro del Hortelano, en la cual el Estado se retiraba y dejaba que la economía funcionara en piloto automático manejada por las grandes compañías mundiales en contra de las pequeñas comunidades, los pequeños productores. Ahora lo que está ocurriendo al respecto es una pugna clave, porque no es posible ninguno de los proyectos de Humala, ninguno es posible que llegue a éxito si es que no se modifica el rol del Estado y para modificar el rol de Estado es necesario tomar decisiones estratégicos; ya las empezó a tomar Humala cuando recuperó el gas del Lote 88 pero hasta ahora no se termina de definir el asunto de la petroquímica.

¿Porqué un proyecto político como el de Ollanta Humala de carácter nacionalista en sus inicios ha tenido que dar pasos hacia atrás ante la presión de la derecha que domina el MEF?

Porque estamos en un régimen muy singular. La herencia del fujimorismo es haber dejado un aparato estatal muy fuerte y muy poderoso que tiene una especie de inercia burocrática para controlar todos los aparatos del Estado, en el fondo el único nivel de gobierno que hay es el MEF, los ministerios todos son sucursales del MEF o dependen de la plata que les da el MEF y los niveles subnacionales, los Gobiernos regionales no tienen ingresos propios, dependen del MEF y los gobiernos locales con las justas tienen ingresos propios en las zonas urbanas, muy pequeños. Entonces todos dependen de la discrecionalidad, la voluntad y el manejo del crédito fiscal como el MEF maneja el presupuesto. Entonces tenemos una racionalidad burocrática muy fuerte que es la que se constituye como el principal obstáculo para el desarrollo de la economía competitiva, para que el Perú se reinserte en la economía mundial a través del valor agregado, del desarrollo de grandes cadenas productivas y de los grandes espacios macro regionales y para que los espacios subnacionales tengan impulsos a nivel productivo. Esa lógica es la que se está enfrentando ahora con la posición de cambios y el Perú votó por cambios. Esos cambios supone modificar esa lógica del MEF neoliberal, hay que ir a lo que ocurre en todos los países que están enfrentado la crisis mundial, es decir establecen una gestión pública por resultados para el desarrollo con cuatro niveles de gobierno con cuatro sistemas de gobierno que son simultáneos, estos sistemas van articulados pero son independientes y unos se controlan y se contrapesan a otros y son: planificación presupuesto, gestión de proyectos e inversiones y monitoreo y evaluación. En el Perú la planificación no existe, el CEPLAN lo acaban de pasar a la congeladora, entonces no hay plan. El presupuesto está hecho de corto plazo y han inventado un programa multianual pero que es solo fiscal, de cajero, es una política de cajero, los proyectos están supeditados a la política del cajero y el monitoreo no hay, no existe, entonces estamos en un sistema hipertrofiado, eso tiene que cambiar y para cambiarse la descentralización es fundamental porque permite una gestión de red del territorio una comisión intergubernamental y permite impulsar los proyectos productivos.

Usted habla en su libro de cuatro momentos históricos de la territorialidad en el Perú. De cara al bicentenario y en vista que se ha detenido el Plan Bicentenario, ¿Cómo debe el Perú mirar su territorialidad ahora?

El Plan Bicentenario que dejó Alan García era un documento de estudio, tenía sus limitaciones y lo presentó y lo publicó porque ya estaba cerrando su gobierno, nunca ha regido la política pública, son buenas ideas pero no es un plan en sí. Falta plan estratégico en el Perú. Desde un punto de vista territorial la idea es que el territorio es el sustento de las políticas públicas, es el lugar de desarrollo y uno tiene que mirarlo históricamente. –Aquí Manuel Dammert explica las tres primeras estructuras territoriales, el Incanato, la Colonia y gran parte de la República, que por razones de espacio no podemos reproducir, pero que están explicadas en su libro-
Ahora estamos en un momento nuevo, un cuarto momento territorial y es que en el mundo se están quebrando las hegemonías, especialmente la de los EEUU que fue la gran hegemonía de los últimos 20 años y ahora vivimos en un mundo multipolar. en ese mundo multipolar hay una opción para la industrialización de toda América del Sur y en particular del Perú, de dejar de ser solamente exportadores de materias primas y pasar a tener mercados integrados, fuerza de trabajo con tecnología adecuada y darle valor agregado a nuestros productos; esa es la posibilidad que tiene el Perú ahora y por eso es importante la gestión del territorio y por eso las grandes unidades macro regionales no son solo voluntades de unión de las poblaciones de las regiones, obedecen a ese cambio a nivel mundial, esa nueva ubicación del Perú que tiene que estar más junto a América del Sur, somos parte de América del Sur, es nuestra Patria Grande, pero al mismo tiempo tiene que tener sus espacios regionales como espacios de articulación de la nación.

En este mundo en que el capitalismo entra en una fase de crisis desde el 2008, usted afirma que en un país como el nuestro, en el que hemos sido durante mucho tiempo exportadores de materia prima, nos quedan dos caminos: o seguir siendo exportadores de materia prima o convertirnos junto con Suramérica en un bloque fuerte de insdustrialización. ¿Cuánto de esto es posible y cuáles serían los focos de desarrollo en esas estructuras territoriales que usted manifiesta?

De que se puede hacer está en las manos. Tenemos una posibilidad estratégica impresionante en el país. En el sur del Perú el gas y la petroquímica del sur, a partir del gas de Camisea nos da para tener una articulación productiva de todo el sur, integrar las cadenas productivas, darle valor agregado a los diversos productos que hay y ponerlos en el mercado mundial y hacer de esa zona una zona estratégica de integración con Bolivia y con Brasil en el eje principal de conexión interoceánica, eso está allí abierto. En el norte del país tenemos pues, aquí se abandonó la conexión con Brasil, no se hicieron las rutas fluviales para poder tener la conexión con Manaos, y se entregó el Puerto de Paita a unos especuladores que lo que hacen es negocio para hacer su puerto privado de exportación de etanol, aprovechando que se lo han dado ya con utilidades y tiene un ingreso garantizado por el presupuesto público. En el norte del país lo que tenemos es una gran posibilidad con el proyecto de crudo pesado de la Amazonía, que lo está haciendo PETROPERÚ para recuperar la calidad de los crudos, ampliar el Oleoducto Nor peruano, mejorar y ampliar la refinería de Talara y tener un Hub de exportaciones de hidrocarburos en esta zona y además regresar a PETROPERÙ a la producción. Vencen varios contratos de concesión y es una gran oportunidad para que regrese a la producción. Y eso está vinculado a un momento clave de toda la producción agropecuaria. El Norte del país en particular, tanto la parte costera como la parte andina y amazónica, está en un momento de expansión productiva agraria. Tenemos un cambio de la base productiva muy importante en la costa, ahí está desde las uvas, los chinos consumen uvas en cada fiesta, con que tengamos un 10% del mercado chino de uvas tenemos de sobra, hasta diversos productos de la sierra piurana o en la Amazonía, pero que ocurre, eso que significa entrar en una nueva dinámica productiva no tiene apoyo crediticio, no tiene apoyo tecnológico, son esfuerzos de las cadenas productivas de banano orgánico del café orgánico, CEPICAFE que son héroes de ese camino productivo, pero los que manejan el Estado están en otra cosa, en hacer de la costa peruana el boom del etanol, volver a la caña de azúcar y del nuevo latifundio. Y como ya no estamos en la época de la esclavitud, ya no se requiere esclavos ahora se usa tecnología de punta, es menos mano de obra la que se requiere. Pero qué significa que la costa peruana se convierta en una productora de etanol, significa que la presión del latifundio va a ser el gran negocio de la gran rentabilidad de la costa peruana y eso va a matar los otros cultivos, ya dentro de poco los productores de arroz tendrán que vender sus tierras a los productores de etanol, que ya están concentrando tierras y agua en Piura, entonces allí la pelea es del otro lado, de los pequeños productores, hay alguien que dice que la pequeña producción en el mundo murió, mentira, lo que sostiene la producción agraria en el mundo es la pequeña producción. Hay grandes unidades y es la conexión entre ambas la clave de la producción actual alimentaria. El Perú puede dar un vuelco, tiene las condiciones, la pregunta es o damos el vuelco o simplemente nos quedamos como un país exportador de materias primas de las cuales las principales materias primas que se exportarían serían los minerales y la energía a través de la caña de azúcar como es el Etanol.

Sin embargo las grandes inversiones que se han estado realizando en la costa norte del Perú tienen los riesgos que terminen como en Olmos,  quienes se sirven de esas inversiones son los grandes capitales y es el riesgo que pase aquí también con el proyecto Alto Piura

Eso es lo que pasa cuando las políticas públicas están controladas por el poder económico corporativo. Hay unos autores norteamericanos que llaman a eso la democracia corporativa, donde ya no es la democracia de los ciudadanos es la democracia de las empresas que manejan el Estado y hacen las políticas púbicas para sus intereses. Entonces, toda la propuesta de Olmos en el Estado, desde el comienzo del gobierno de Humala, estaba planteado que debería haber un porcentaje para la pequeña y mediana agricultura. Se dejó de lado. Eso está planteado también en Majes-Sihuas para consolidar la pequeña y mediana agricultura en Arequipa, sino va a ser para la agricultura chilena; ese es el tema planteado para Chavimochic, porque se va a ampliar Chavimochic y hay una discusión sobre el límite de tierras. Así como esa hay discusiones sobre el tema del crédito. Cómo es posible que esté prohibido en el Perú dar crédito del Estado a la pequeña y microempresa. Eso pasa en todos los países del mundo. Hasta en el Chile más neoliberal se daba crédito, hasta en los países más neoliberales se daba crédito. No hay otra forma de promover innovaciones productivas y asociatividad, en el caso del Perú está bloqueado por que los créditos se los dan los mismos del poder económico parasitario que están manejando la economía y que ven que esta es la época como del guano, apareció un recurso en el Estado, plata, hay que utilizarla para hacerse millonario, ahora va a haber plata en el Estado con la producción minera hay que aprovecharla para que unos cuantos hagan plata con negocio fácil.

domingo, 1 de abril de 2012

Entrevista con Miguel Gutiérrez AÚN HOY PODEMOS ENCONTRAR A LOS VILLAR EN PIURA


Por: Henry Córdova Bran
Hace algunas semanas Mario Vargas Llosa, en reciente visita a Piura, celebró la “desaparición de los piajenos y el progreso de la ciudad”;  curiosamente en una reciente entrevista realizada a inicios de febrero al gran novelista piurano Miguel Gutiérrez, el creador de la Violencia del Tiempo, habla sobre la relación de su universo creativo con Piura y de cómo aún hoy en día, en medio del crecimiento económico que vive el país y la ciudad, es posible encontrar a “los Villar” los que sufren las injusticias de un sistema desigual. Ésta es una larga entrevista en la que el maestro Gutiérrez habla de literatura, de política y de sus próximos proyectos.

¿Qué significa para Miguel Gutiérrez escribir sobre Piura, pensar sobre Piura?
Bueno Piura es la ciudad donde yo viví mi infancia, mi adolescencia. Mis recuerdos están allí. Sin duda fue mi primera referencia al empezar a escribir porque tenía que hablar de lo que conocía. Por eso mi primera novela, EL Viejo Saurio se Retira, habla de lo que vivían los jóvenes de mi generación y de la Piura en la que vivíamos y hay muchos pasajes de mis novelas en las que se ponen cosas que me pasaban a mí y am mis amigos y otras cosas que me contaban también.

¿Cuál fue el detonante que unió al joven que contemplaba Piura con el hombre que aspiraba a escribir novelas?
Sucede que cuando yo tenía 13 años, por recomendación de una tía, fui a la biblioteca Municipal y leí Crimen y Castigo, la gran novela de Dostoievsky; y quedé tan estremecido con esa lectura que sentí que era posible crear un universo a partir de un hecho y de un lugar determinados. Claro Piura no era San Petesburgo, pero quedé convencido de que en esta ciudad que era mi ciudad también podría existir un universo creativo y que los personajes que yo veía podrían ser personajes novelados. Sentí que podía escribir una novela sobre Piura, pero que no solo hable de Piura sino de Piura en su relación con el mundo.
¿La creación de la estirpe de los Villar y del mundo de Congará cumple el papel que cumplen los Buendía y Macondo para García Márquez? ¿Es el vehículo para que los piuranos reconozcamos la Piura que usted vio?
En realidad esa creación viene de Faulkner. Faulkner fue el gran maestro mío, de todos en realidad. Puedes ver referencias de eso en Rulfo, en Onetti en García Márquez en fin. Las novelas son ficción, son inventadas pero parten de hechos reales. Y sí en Piura se vivía en esa época el racismo, el desprecio hacia lo mestizo, era muy fuerte. Y aún hoy en día existe eso.

MI MARXISMO ES COMO EL DE VALLEJO

Hay una inquietud suya por el país, en alguna entrevista usted manifestó que nacer en el Perú era un destino, y que el escritor debía asumirlo como tal. A sus 71 años y después de algunas décadas, ¿cuál es su lectura del país?
En el país se habla del desarrollo y eso es evidente, hay desarrollo material, pero en las mentalidades la cosa no ha cambiado mucho. A raíz de los juegos electorales pasado surgieron una serie de jovencitos, muchachos que apoyaban la candidatura de PPK. Yo leo muy poco el internet, la que lee es mi esposa y ella me cuenta. Estos muchachitos, por lo general hijos de la alta burguesía peruana, mostraban un odio furibundo hacia Humala, hacia las clases medias, hacia los andinos, pero con un lenguaje terrible, igual que hace 70 años, incluso parecía que se había acentuado. Es decir es indudable que ha habido desarrollo en el país, se ha modernizado el país, pero subsisten problemas, ya no hay grandes haciendas pero hay una reconcentración de tierras, pero con otras características, ya no están los terratenientes, por ejemplo en Piura desaparecieron los terratenientes, han surgido las clases medias, pero subsisten las desigualdades, subsisten los prejuicios, subsiste el racismo.

¿Usted cree que esta respuesta furibunda que mostraron en especial los jóvenes votantes de PPK responde al mismo racismo y odio al mestizaje que usted retrata en sus novelas?
Sí, es un problema que sigue existiendo, en mi última novela, Una Pasión Latina, aborda ese mismo problema de lo que podemos llamar la condición mestiza, osea, la condición mestiza en el Perú genera formas de conducta, actitudes ante la vida, ante los demás, entonces en Una Pasión latina vuelvo a plantear el tema porque sigue existiendo. Ahora yo creo que la gente votó, indudablemente algunos creían en Humala, pero también para cerrarle el paso al fujimorismo, lo cual habría sido una vergüenza no.  Entonces el Perú en lo exterior ha cambiado se ha modernizado, han surgido nuevos ricos, pero todavía se siguen manteniendo, bajo nuevas fachadas, los antiguos privilegios y los mismos beneficios.

Cuando formaba parte del grupo Narración en los años 60, junto a escritores como Oswaldo Reynoso, mostraron su rechazo al gobierno de Velazco, cuál es su posición ahora frente al gobierno de Ollanta Humala?
 Bueno yo hablo por mí no por los demás. Yo estoy a la expectativa. Hay que tener en claro que Humala en ningún momento se declaró socialista, él es nacionalista, por lo tanto no es un programa socialista pero sí es un programa avanzado en relación a otros programas. Entonces hay que estar a la expectativa. Hay una derecha muy fuerte, terrible, a raíz de las elecciones, se ha notado el gran poder que tienen con las grandes televisoras que son pues de grandes empresarios, así que tiene que luchar contra enemigos muy fuertes. Ahora, este es un programa, digamos mínimo, un programa socialista tiene objetivos más grandes; el problema es la factibilidad. No sé cómo se comportará la izquierda, han querido ya abandonar, romper la alianza y dejarle todo el camino libre a la derecha. En fin veo con expectativa. Yo creo que los escritores deben estar siempre a cierta distancia del poder, incluso dentro del socialismo. Yo soy socialista, o comunista, y si estoy dentro de una sociedad comunista o socialista, yo apoyo a esto, pero haré lo posible por no convertirme en una burocracia. Entonces la clave está en que el escritor debe mantener cierta distancia sea quien sea el que detente el poder

¿Qué lecciones sacó de la experiencia en China?
En primer lugar me reencontré como escritor. Determiné que lo fundamental en mi vida es la creación. He hecho crítica pero sé que una crítica literaria la puede hacer cualquier  otro incluso mejor que yo, pero mis novelas nadie las va a escribir solo yo. Eso fue importante. Por otro lado yo llegué a China en momentos que China sufría un gran viraje, y esa es la razón de mi novela Babel, El Paraíso.  El momento fue del gran giro de China que sigue enarbolando el comunismo pero con un tipo de economía de una suerte de capitalismo de Estado. Entonces hasta qué punto los tiempos en la historia son breves. Qué dejó en la Unión Soviética la experiencia socialista, 60 años creo que son, nada. ¿No se han formado grandes mafias en Rusia? Eso debe llevarnos a replantearnos  el problema del socialismo. No que el socialismo ha muerto, yo creo que tiene perspectivas, pero tiene que hacer un balance radical, porque durante la etapa del socialismo en la Unión soviética y en China no sólo se cometieron errores políticos, sino que se cometieron aberraciones y crueldades que no deberían volver a repetirse. Yo me sigo sintiendo, mi socialismo o mi comunismo si usted prefiere, es un poco como el de Vallejo, independiente, sin partido, antes creía que eso no era posible, pero ahora creo que sí, no acepto la hegemonía de ningún partido y en cuanto a teoría me considero un Marxista heterodoxo que incorpora a su teoría los aportes del pensamiento democrático moderno.

 EL NACIMIENTO DE MARTÍN VILLAR

Quisiera regresar a un plano más interno de Miguel Gutiérrez. Usted empieza a publicar en Lima, pero sus ligazones con Piura en la literatura son muy fuertes. ¿Qué tan fuertes siguen siendo y cuál es su relación con esa Piura a la que visita poco pero en la que quizás piensa mucho?
Sí claro, incluso mi última novela Una Pasión Latina se desarrolla en Piura, también en Washington DC y  en Ayacucho. Yo escribo sobre Piura porque esa es la realidad que yo conocí, pero Piura me interesa no solo por Piura, sino como ese campo experimental para explorar la condición humana. Decía Kundera que los personajes son egos experimentales, ubico a los personajes en Piura porque es una realidad que conozco, una realidad entrañable que amo, pero que también por momentos detesto, pero no solamente es Piura, en última instancia me sirve para explorar la condición humana, los hechos humanos, la vida en general de mi época.

En algún momento mencionó que tenía pensado escribir una novela sobre el nacimiento de Martín Villar. ¿Podemos esperar entonces los piuranos más sobre la estirpe de Los Villar?
Sí ahora se va a llamar La Primera Historia, que es la historia de una madre que es una mestiza blanca que le va contando a su hijo lo que ocurría en su familia, en Piura, en el mundo mientras Martín Villar está en el vientre de la madre. Cuando Martín sale al mundo está cargado con todo eso. Es un intento de ir hacia los orígenes de la conciencia misma. Entonces qué pasaba con Altemira Flores, que así se llama la madre de Martín Villar: ha muerto el padre de Martín y ella estaba embarazada, estamos dentro de un mudo supersticioso, que todavía existe ahora, en que – y aquí viene también el problema del mestizaje- en que la madre en su delirio con vicios de realidad cuenta como sus suegros que uno era curandero y la señora era una bruja y que era chola además, a través de maleficios, logró eliminar a los hijos de esta mujer que eran blancos, es una fantasía que tiene ella. Entonces todos sus hijos han muerto y sólo le queda Martín Villar, entonces ella lucha por todos los medios para que Martín Villar nazca, pero nace con todos esos problemas, y porqué La Primera Historia, porque va escuchando al comienzo sin entender y le va contando y le va contando hasta que el niño le va encontrando el sentido de la historia. Curiosamente es una historia que me contó también una mujer en Lunahuaná que me decía que la odiaban por ser blanca, esa es otra forma de racismo, y que había brujos maleros que le mataban a sus hijos, es una especie de mito.

Sobre las novelas de Miguel Gutiérrez se ha hablado mucho acerca del mestizaje de las luchas, pero se ha hablado poco del tratamiento del amor en sus novelas.
Es verdad, quizás el único que hizo referencia a eso es Sigifredo Burneo que me envió un artículo llamado Tamara Fiol y el libro del Sucio amor jajaja (ríe) haciendo referencia al libro del Arcipreste de Híta. Mis novelas tratan del amor, y son amores límites, radicales, transgresores, por ejemplo los hermanitos de Xóchitl y Wences que buscan el amor absoluto, en Tamara Fiol, ella es revolucionaria y sin embargo tiene un amor tan retorcido, tan terrible con Arancibia que es un sujeto perverso y depravado. Sí, el amor es una búsqueda dentro de mi novelística, el erotismo también, sólo que a veces solamente se lee mi novela desde el punto de vista social o político.