Este blog es un esfuerzo por contribuir en la difusión de información, artículos de opinión y demás géneros periodísticos que muchas veces no se muestran en los medios de comunicación oficiales. El nombre La Acción Escrita es tomado de un libro de Genaro Carnero checa acerca del periodsimo de José Carlos Mariátegui.

sábado, 27 de mayo de 2017

A propósito del día de las lenguas originarias PERÚ, PAÍS DE TODAS LAS VOCES

Por: Henry Córdova Bran

El 27 de mayo se celebra el día de las lenguas originarias del Perú. Conviene en este día recordar y reflexionar sobre el país que somos más allá del Folcklore. Somos un país pluricultural y multilingüe, una República que no termina de conocerse, una promesa que se continúa construyendo.

El Amauta José María Arguedas decía en 1965 que “La antropología cultural ha alcanzado en el Perú un nivel mediano pero lo ha hecho rápidamente. Y ha estimulado a otros estudios especializados, como el de la lingüística, que tenían y tienen una importancia apremiante para el conocimiento de la realidad social del país, y por tanto, de su conducción”. El Amauta dedicó su vida a la revaloración del Kechwa (quechua decimos en castellano), y ya en los años 40 afirmaba que algún día en el Perú el Kechwa sería idioma oficial; finalmente Arguedas terminaría con su vida aquél fatídico 2 de diciembre de 1969; y sería 6 años más tarde, en 1975, que el gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado emitiría el decreto Ley N° 21156 que reconoce el Kechwa como lengua oficial de la República.

Por eso el 27 de mayo se denominó históricamente como el día del Idioma nativo e incluyó a las demás lenguas originarias que se hablaban en nuestro país. Recientemente, el Ministerio de Educación en el año 2013 promovió el 27 de mayo como Día de las lenguas originarias del Perú.

Voces que hablan del Perú

En nuestro país existen 47 idiomas originarios, de los cuales 43 se hablan en la Amazonía y 4 en las regiones andinas. Como registra el Ministerio de Cultura, estos idiomas son el medio de comunicación de 55 pueblos indígenas u originarios. Pese a que en los últimos años se han dado algunos esfuerzos desde el Ministerio de Educación y desde el ministerio de Cultura para promover y conservar los idiomas originarios, se sabe que de los 47 idiomas registrados 26 se mantienen vitales, es decir son habladas por distintas generaciones en la actualidad; sin embargo, 4 están en peligro de desaparición porque los niños ya no las hablan y 17 están consideradas en serio peligro porque solamente son habladas por adultos mayores.

Pero ¿Por qué son importantes los idiomas originarios en un país cuyo Estado y sociedad parecieran estar completamente castellanizados? Precisamente porque es errado pensar que en el Perú el castellano es suficiente para entender la complejidad de su territorio, de su historia y de sus procesos sociales. Sólo la región natural de la costa ha perdido casi por entero sus lenguas originarias como el mochica, tallán, entre otros, de las cuales apenas sobreviven palabras incluidas ya en el uso del Castellano. Pero en el Perú aún hoy la costa y sus grandes ciudades, apoyadas por el centralismo mediático de los medios de comunicación, proponen mayoritariamente la agenda política, social y económica del país. Pero hay otras agendas, otras maneras de ver el Perú, otras concepciones sobre su presente y sobre su futuro, y estas otras maneras se explican en Kechwa, en Aymara, en Aguaruna o Wambisa o en 40 maneras más.

La Historia en Movimiento

¿Alguna vez ha tenido la ocasión de visitar la Casa de la Literatura Peruana y recorrer la muestra permanente de la historia de la literatura peruana? La primera vez que visité esa muestra me impresionó sobre todo el inicio de este recorrido, uno se encuentra, de pronto, en un pequeño espacio con fotografías de hombres y mujeres de las tres regiones naturales del Perú, y si acusa el oído empieza a escuchar voces de audios grabados en una diversidad de idiomas; son los relatos orales de los pueblos que habitan en nuestro territorio. En los minutos que estuve detenido en ese espacio, con los ojos cerrados, como si solo quisiera capturar y comprender las voces que allí escuchaba, caí en la cuenta de algo que me resultó terrible: No entendía nada. Era incapaz de saber lo que esos hombres y mujeres narraban en sus idiomas; entonces asaltó mi mente una interrogante ¿Cómo era capaz yo de pretender pensar sobre el Perú? ¿Cómo podía creer que era capaz de opinar o desarrollar ideas sobre lo que es bueno o malo, positivo o negativo para el país, si ni siquiera era capaz de entender sus voces?

Hace aproximadamente 100 años se inició en el Perú lo que podríamos llamar el pensamiento genuinamente peruano, y lo iniciaron y continuaron pensadores, escritores, intelectuales y políticos como Manuel Gonzáles Prada, José Carlos Mariátegui, Haya de la Torre, Luis E. Valcárcel, Jorge Basadre, entre otros. La mayoría de ellos, en aquellos años puso el problema del indio en el centro del debate de lo peruano. Ya Gonzáles Prada hablaba del potencial del indio en el Perú y posteriormente Mariátegui desarrolló históricamente el problema del indio en sus 7 Ensayos. Pero incluso ellos pensaban sobre el indio en castellano y desde concepciones europeas, desde el positivismo hasta el marxismo.

Acaso con José María Arguedas hacia la mitad del siglo es que pudimos acceder a lo indígena Kechwa desde la propia alma del hombre Kechwa “El Kechwa es la expresión legítima del hombre de esta tierra, del hombre como criatura de este paisaje y de esta luz. Con el Kechwa se habla en forma profunda, se describe y se dice el alma de esta luz y de este campo, como belleza y como residencia” escribía el Amauta en un artículo de 1939. En Arguedas empezamos a encontrar el camino para una comprensión más certera de lo peruano, con Arguedas empezamos a reconocer un país de Todas las sangres. Y sin embargo aún no eran todas las sangres.


Si lo andino ocupó en aquellos años el debate de la idea de la peruanidad, lo amazónico es aún más reciente. El alma Kechwa y Aymara tampoco son suficientes si sabemos que en los pueblos de la Amazonía existen 19 grupos lingüísticos expresados en 43 idiomas, cada uno con sus historias y sus concepciones. Hace algunas semanas paso mis días entre habitantes de los pueblos Awajun y Wampis en la selva norte del Perú y son ellos y ellas quienes han tenido la necesidad desde hace décadas de hablar, además de su idioma materno, el castellano. Nunca antes me había parecido el Perú tan lejano, tan distinto, y a la vez tan imponente. La promesa de la vida peruana tiene retos enormes si queremos comprender la complejidad de un país como el nuestro. Reconocer de igual a igual a quienes hablan cada uno de los 47 idiomas originarios en nuestro país es parte de ese reto. 

2 comentarios:

  1. La complejidad de nuestro país no solo se abarca en sus culturas sino también en sus lenguas. Un reconocido quechua para quienes sabemos que existe, es aún olvidado por muchos. Nuestros 47 idiomas originarios aún necesitan ser entendidos y estudiados, más aquellos que están en peligro de desaparecer. Sería bueno que el gobierno realice un proyecto que se permita la conservación de nuestras lenguas originarias mediante la educación y que esta misma sea motivo para innovar en nuevas entradas turísticas.

    Como dijo José María Arguedas, en un tiempo futuro, más que el castellano, el quechua será lengua oficial de la República, y no sé equivocó, puesto que para entender nuestra historia originaria necesitamos saber y entender nuestras lenguas nativas.

    ResponderEliminar
  2. Así es Roxana. aún los esfuerzos no son suficientes. Se sabe que el Ministerio de Educación hace algunos años empezó a desarrollar el trabajo de elaborar los alfabetos de las lenguas originarias, ya se tiene de algunos creo que alrededor de 27 o más. Pero El Estado mismo y los gobernantes de turno detienen a veces esas iniciativas. Pero el otro tema es lo que Augusto Salazar Bondy llamaba la construcción de un pensamiento propio, incluso de una filosofía propia a partir del conocimiento de nuestra historia. Sin duda retos a los que estamos llamados a responder.

    ResponderEliminar