Este blog es un esfuerzo por contribuir en la difusión de información, artículos de opinión y demás géneros periodísticos que muchas veces no se muestran en los medios de comunicación oficiales. El nombre La Acción Escrita es tomado de un libro de Genaro Carnero checa acerca del periodsimo de José Carlos Mariátegui.

jueves, 20 de febrero de 2014

FACTORES QUE EXPLICAN LA CRISIS EN VENEZUELA

Por: Henry Córdova Bran

Desde el 12 de febrero han vuelto a sonar las alarmas en Venezuela. Los hechos –los reales y los que han sido groseramente manipulados- de los que hemos sido testigos nos plantean la pregunta ¿Qué pasa en Venezuela? En política, los hechos no se pueden juzgar en sí mismos si no se tiene en cuenta el contexto y el proceso histórico en el que ocurren. Aquí algunos apuntes.

“la primera víctima en toda guerra es la verdad” afirma Raúl Sohr en la introducción de su libro “Claves para entender la guerra”. Y lo que ocurre en Venezuela desde hace 15 años es una especie de guerra fría entre el chavismo o los defensores de la llamada revolución bolivariana iniciada por Hugo Chávez, frente a la derecha venezolana que ha buscado desde el inicio de esa revolución retomar el poder y restituir el sistema que dirigían antes de la elección de Chávez en 1998. Es imprescindible partir de esta cuestión porque los sucesos del 12 de febrero y los posteriores no son aislados, son parte de este proceso.

La segunda cuestión que hay que tener en cuenta es que el proceso de la revolución bolivariana tampoco es un hecho aislado que se reduce sólo a Venezuela. Responde a un proceso histórico, político y económico que trasciende las fronteras venezolanas y se proyecta a la toda la región de América Latina y el Caribe (prueba de ello es la reciente cumbre de la CELAC de la que hablamos en un artículo anterior). Este proceso histórico ha cambiado en las últimas dos décadas el mapa geopolítico de la Región, antes dominada y dirigida por EEUU y que ahora busca la integración con un carácter progresista y antiimperialista.

Veamos ahora qué factores explican esta nueva sensación de crisis venezolana.

Factor político

Desde que Hugo Chávez ganó su primera elección en 1998, la política en Venezuela cambió. A partir de allí el gobierno de carácter popular dirigió sus políticas hacia los sectores más pobres de la sociedad venezolana y a la clase trabajadora y disminuyó los beneficios de la alta burguesía nacional y extranjera, afirmando que la revolución bolivariana apuntaba hacia el socialismo. Desde entonces el chavismo, con Chávez en vida la mayoría de veces, ha ganado 18 de las 19 elecciones que se han celebrado en Venezuela entre presidenciales, parlamentarias y municipales.

Tras la muerte de Hugo Chávez en marzo del 2013. Nicolás Maduro ganó, con estrecho margen, las elecciones de abril del 2013, lo que condujo a que el candidato de la oposición Henrique Capriles desconociera los resultados y precipitara a las calles a sus seguidores en revueltas que tuvieron 11 muertos como resultado. Esto hizo pensar que el chavismo se debilitaba sin Chávez y que el gobierno de Maduro sería el fin del chavismo político. Para ello, la derecha venezolana hizo el cálculo de que en las elecciones municipales de diciembre del 2013 la oposición daría un duro golpe al oficialismo en medio de la crisis económica y el desabastecimiento de los principales productos por los que atraviesa el país. La mesa estaba servida.

Sin embargo, el cálculo fue errado. La mayoría de venezolanos respaldaron a los candidatos oficialistas y el chavismo y Maduro salieron fortalecidos de las elecciones municipales del 8 de diciembre último. De las 335 alcaldías del país, 253 fueron ganadas por candidatos del chavismo, lo que representa el 75,5%, mientras que la oposición obtuvo 78 alcaldías, que representa el 23,3%. Tras salir fortalecido de estas elecciones Maduro convocó al diálogo entre el ejecutivo y los alcaldes y gobernadores incluyendo a los que pertenecen a la oposición. La primera reunión fue en diciembre y la segunda en enero y en esta el mismo Henrique Capriles asistió y estrechó la mano de Maduro reconociendo la legitimidad del gobierno. Es curioso que la mayor parte de la prensa internacional haya obviado referirse a estos últimos puntos.

¿Cómo se explica entonces que tras las elecciones de diciembre y el diálogo promovido por el gobierno se desencadene en febrero una crisis política al punto de que se haya pedido desde un sector de la ultra derecha venezolana la salida de Maduro? la explicación parece recaer más en el juego geopolítico internacional que en la agenda interna de Venezuela. Y es que tras la cumbre de la CELAC realizada nada menos que en la Habana-Cuba, en la que los 33 estados presentes de América Latina y el Caribe declararon a esta región como zona de paz y libre de colonialismos, la respuesta de EEUU y de la derecha latinoamericana parece ser promover la desestabilización de la democracia en Venezuela, cosa que no es rara ni es raro pensarlo, basta con recordar como promovieron el golpe en Chile en 1973 y ahora último en Honduras y en Paraguay y los intentos de golpe y desestabilización contra la misma Venezuela en el 2002, Bolivia en el 2008 y Ecuador en el 2010. No es de extrañar que el senador y ex candidato a la presidencia de EEUU John McCain haya afirmado que “EEUU debe enviar tropas de inmediato a Venezuela porque debemos garantizar nuestro flujo petrolero” además, afirmó que “debe convencerse a países aliados como Colombia, Perú y Chile para que una fuerza militar esté preparada en términos operativos para impedir que Maduro destruya los intereses de EEUU que están en juego en la región hemisférica”. Más claro no pudo ser McCain.

Factor Económico

La economía en Venezuela también ha cambiado en los últimos 15 años. De tener una política económica altamente neoliberal, escenario ideal para las privatizaciones y los grandes negocios de multinacionales y de la burguesía nacional y extranjera, pasó a ser una economía cada vez más regulada y controlada por el Estado, especialmente en lo que concierne a su principal fuente de riqueza: el petróleo. Sin embargo, pese a que el discurso político del chavismo promueve el socialismo, la economía del país llanero no es socialista. Un proceso revolucionario como es el proceso bolivariano no cambia un estado de cosas de la noche a la mañana, ni en 10 o 15 años.

Precisamente por ser un proceso de cambio está expuesto a avances y retrocesos por la naturaleza misma de las luchas internas que se desatan entre el viejo sistema y el nuevo que quiere ser aplicado. En este entrampamiento Venezuela vive un momento difícil en su economía marcada por una alta inflación (56%) el encarecimiento de los precios y el desabastecimiento de algunos productos de primera necesidad, lo que genera un ambiente de crisis. El gobierno ha acusado al empresariado de ser dirigido por el capitalismo internacional para boicotear la economía nacional. En Venezuela sectores de la izquierda marxista afirman que “Venezuela es una economía capitalista. Una economía capitalista salvaje, con una lucha de clases bien clara”. Parte de la crisis económica se explica en la exorbitante fuga de capitales venezolanos al extranjero que según el economista Manuel Sutherland ha superado a la de todo el período de 1970-2000. Sin duda el gobierno tiene en el tema económico su tarea más dura y más dura aún cuando tiene en frente continuos intentos de desestabilización. Por otro lado el hecho de que Venezuela sea el país con las mayor cantidad de reservas petroleras y gasíferas en el mundo, la hace una nación que despierte el interés de dominio de las potencias mundiales, especialmente de EEUU.

Factor Mediático

Volviendo a Raúl Sohr y su libro ya citado, el sociólogo y periodista chileno afirma que “en tiempos de guerra una elaborada maquinaria de propaganda opera en contra del lector inadvertido. Cada Estado y cada facción interesada trabaja para defender sus intereses con muy pocas restricciones éticas” de esto ha habido mucho alrededor del tema venezolano. En el espectro mediático se ha librado una dura batalla entre los grandes medios de comunicación en Venezuela y a nivel internacional que son contrarios al chavismo y medios alternativos a los que accede una minoría que apoyan el proceso bolivariano. Los grandes medios han buscado imponer la idea básica que Venezuela vive una dictadura represora y una crisis alarmante con la finalidad de lograr un respaldo a los líderes visibles de la facción dura de la derecha venezolana representados por Leopoldo López.


Lo sucedido en Venezuela es un capítulo más de una larga historia que no terminará aquí. En el tablero de la geopolítica internacional las fichas se mueven día tras día y cada quien apunta a ganar con todas las armas que tenga a disposición. ¿Y en el Perú, en qué lado estamos jugando?

No hay comentarios:

Publicar un comentario